¿Qué significa Tandanor?

Industria Naval Argentina: Historia y Gigantes

17/05/2005

Valoración: 4.43 (8731 votos)

La Industria Naval Argentina es un sector estratégico de gran relevancia histórica y económica para el país. Abarca dos ramas fundamentales: la construcción de buques nuevos, una labor que se concentra en los astilleros, y la reparación y mantenimiento de embarcaciones existentes, llevada a cabo en talleres especializados. Este sector no solo contribuye a la economía a través de la generación de empleo calificado y el impulso a otras industrias conexas, sino que también es vital para la defensa nacional, el transporte de cargas por vía fluvial y marítima, y la actividad pesquera.

https://www.youtube.com/watch?v=about

Los orígenes de la actividad naval en lo que hoy es Argentina se remontan a los primeros tiempos de la colonización. Ya en 1520, Fernando de Magallanes estableció un taller de reparaciones en la ría San Julián, un antecedente temprano de lo que serían los futuros astilleros. Años más tarde, en 1527, se instaló un astillero en el Fuerte Sancti Spiritu, en la provincia de Santa Fe. Estos primeros pasos respondían a las necesidades de exploración y establecimiento en el vasto territorio.

¿Qué es la industria naval argentina?
La industria naval abarca dos grandes ramas: la construcción de buques, que se lleva a cabo en establecimientos denominados “astilleros”, y la reparación de los mismos, que se realiza en talleres con instalaciones y equipamiento adecuado.

La industria naval recibió un impulso significativo con la creación de la primera escuadra nacional. En 1836, se establecieron los Talleres Navales en el Riachuelo, en la actual zona de La Boca en Buenos Aires. Aquí se reciclaron y artillaron antiguos buques mercantes para conformar la escuadra de Azopardo y, posteriormente, la del Almirante Guillermo Brown, figuras clave en la historia naval argentina.

Con el tiempo, las crecientes necesidades comerciales impulsaron la aparición de iniciativas privadas en la construcción y reparación de buques. Este desarrollo fue luego apoyado por el gobierno, especialmente con el advenimiento de naves más modernas. Un hito importante se produjo en 1870, cuando el Presidente Nicolás Avellaneda autorizó la instalación de un taller y astillero a orillas del río Luján, que incluyó el primer dique flotante del país.

Esta medida sentó las bases para la creación del Arsenal Naval Buenos Aires, que eventualmente se transformaría en Talleres Dársena Norte S.A.C.I. y N. (TANDANOR). La construcción de los dos primeros Diques Secos en 1896 marcó un avance significativo en la capacidad de reparación de buques de mayor porte. Paralelamente, en 1897, comenzó la construcción de la Base Naval Puerto Belgrano, cuyo arsenal desarrolló importantes instalaciones de reparación, incluyendo algunos de los diques secos más grandes de Argentina.

Otro gran impulso para la industria llegó con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y su flota de buques tanques. Esto estimuló la aparición de astilleros privados como Sánchez, Hansen y Pucini, y ASTARSA, que llegó a ser el mayor astillero privado de la época.

En 1937, en Puerto Belgrano, se culminó la construcción del Buque Tanque A.R.A. “Punta Alta”, un hito como el primero de su tipo construido en la zona. De esta época también datan una serie de rastreadores minadores para la Armada, totalmente nacionales, construidos en los Talleres Generales de la Base Naval Río Santiago, que luego se convertirían en Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE), y finalmente en el Astillero Río Santiago (ARS).

¿Cuál es el astillero más grande de Argentina?
Astillero Río Santiago. El Astillero Río Santiago se encuentra en la ciudad de Ensenada, en un predio de 39 hectáreas en el que desde hace 70 años se desarrollan actividades navales y metalmecánicas que lo destacaron a lo largo de su historia como uno de los principales astilleros en Latinoamérica.

La construcción naval continuó evolucionando, influenciada por las flotas estatales y las políticas de apoyo crediticio y subsidios gubernamentales. Para la década de 1960, la actividad naval generaba una ocupación de aproximadamente 108.000 personas. Sin embargo, a partir de esta época, la actividad comenzó a fluctuar, en sintonía con una declinación a escala mundial. En respuesta, se creó el Fondo Nacional de la Marina Mercante (FNMM) para mejorar la competitividad internacional.

En 1972, se promulgó la Ley de Promoción a la Industria Naval, buscando aumentar su eficiencia. Esto tuvo un impacto positivo, incrementando la tasa de renovación de la Marina Mercante Nacional. No obstante, a comienzos de los años 90, la situación se agravó con la anulación del FNMM y la disolución de la flota estatal. La falta de competitividad frente a los astilleros asiáticos de bajo costo y las normas que permitían el uso de buques de bandera de conveniencia por armadores nacionales llevaron al cierre de muchos astilleros y talleres.

La situación comenzó a revertirse a partir de 1999 con la derogación de normativas perjudiciales. En 2004, el Decreto Nº 1.010 estableció un régimen para incrementar la bodega nacional y mejorar la situación de la industria naval con medidas fiscales particulares. Finalmente, en 2017, el Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 27.418, que establece un Régimen de Promoción de la Industria Naval Argentina a través de un registro y la creación del Fondo para el Desarrollo de la Industria Naval Nacional (FODINN), buscando priorizar la producción local.

Actualmente, Argentina cuenta con varios astilleros y talleres navales de importancia. Entre los principales se destacan:

Astillero Río Santiago (ARS): Ubicado en Ensenada, provincia de Buenos Aires, es uno de los astilleros más importantes de Latinoamérica, con 70 años de historia. Se asienta sobre un predio de 39 hectáreas. Cuenta con un dique seco flotante de 160 metros, tres gradas para construcción de buques de hasta 220 metros, un muelle de reparaciones de 1.000 metros, y diversos talleres especializados (mecanizado, electricidad, calderería, preparación de chapas). Su vasta infraestructura lo posiciona como un actor clave en la construcción y reparación naval de gran porte.

Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR): Este complejo surge de la unión de TANDANOR (Talleres Navales Dársena Norte) y el Astillero Almirante Segundo Storni, ambos ubicados al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. TANDANOR es reconocido como uno de los mayores talleres de reparaciones navales de Sudamérica. Dispone de un muelle de alistamiento de 1.800 metros en una planta de 270.000 m2. Su infraestructura clave incluye una plataforma Syncrolift, un sistema de elevación que permite atender simultáneamente varias embarcaciones de hasta 180 metros de eslora. El Astillero Storni complementa el complejo con una superficie de 123.583 m2, incluyendo 33.950 m2 de zona industrial cubierta y 20 grúas. Juntos, CINAR representa un polo industrial naval de gran capacidad.

¿Cuál es el astillero más grande de Argentina?
Astillero Río Santiago. El Astillero Río Santiago se encuentra en la ciudad de Ensenada, en un predio de 39 hectáreas en el que desde hace 70 años se desarrollan actividades navales y metalmecánicas que lo destacaron a lo largo de su historia como uno de los principales astilleros en Latinoamérica.

Otros Astilleros Destacados:

  • Astilleros Corrientes S.A.I.C.: Con 140.000 m2 a orillas del río Paraná, se especializa en construcciones, reparaciones y transformaciones desde 1958. Cuenta con tecnología avanzada como oxicorte por plasma y una grada con sistema de botadura transversal.
  • Astilleros Mestrina S.A.: Ubicado en Tigre, a orillas del río Luján, con 70.000 m2, se dedica a construcciones y reparaciones, disponiendo de varaderos para buques de hasta 120 metros de eslora.
  • Astillero Naval Federico Contessi y Cia. S.A.: Un astillero histórico en Mar del Plata, especializado en la construcción de buques pesqueros.
  • Astilleros Servicios Portuarios Integrados S.A. (SPI): También en el puerto de Mar del Plata, ofrece servicios de reparación y construcción, contando con diques flotantes y un Syncrolift.
  • Arsenal Naval Puerto Belgrano: Situado en la Base Naval homónima, posee importantes instalaciones para reparaciones, incluyendo Diques Secos de gran longitud (más de 222 metros).
  • Astillero Coserena S.A.: En Puerto Deseado, con instalaciones para mantenimiento y reparación de buques pesqueros y embarcaciones de hasta 80 metros.

La infraestructura de estos astilleros y talleres es variada y especializada. Los Diques Secos permiten poner un buque en seco para trabajos de mantenimiento o reparación en su casco. Los diques flotantes cumplen una función similar, siendo estructuras móviles que se sumergen para recibir el buque y luego se hacen flotar para levantarlo. Los varaderos son rampas inclinadas utilizadas para sacar embarcaciones de menor porte del agua. Las gradas son estructuras fijas donde se construyen los buques nuevos, permitiendo su posterior botadura. El Syncrolift, como el de TANDANOR y SPI, es un elevador sincronizado que permite sacar buques del agua de manera eficiente y distribuirlos en diferentes áreas de trabajo en tierra.

El marco legal actual, especialmente la Ley 27.418, busca impulsar la Industria Naval Argentina priorizando la producción local y asignando fondos específicos para su desarrollo. Esto es crucial para recuperar capacidades perdidas y fomentar la construcción y reparación de la flota nacional, tanto mercante como de pesca y de defensa.

A lo largo de su historia, TANDANOR ha tenido un recorrido complejo, pasando por diversas etapas de propiedad. Fundado en 1879 como Talleres Navales de Marina, luego renombrado Arsenal Naval Buenos Aires, se constituyó como sociedad anónima en 1971 con mayoría estatal. En 1991, fue privatizado, una etapa marcada por la reducción de personal y producción, así como por problemas financieros que derivaron en una presunta quiebra fraudulenta en 1999. En 2007, el gobierno nacionalizó la empresa, declarando nula la privatización. Posteriormente, en 2010, TANDANOR se integró al CINAR junto al Astillero Almirante Storni. A pesar de las fluctuaciones a lo largo de las décadas, incluyendo periodos de baja actividad, TANDANOR ha demostrado resiliencia. Los balances contables recientes (2020-2023), auditados por la Auditoría General de la Nación, han sido positivos y la empresa se ha autofinanciado, pagando salarios con sus ingresos productivos, lo que señala una recuperación y viabilidad económica actual.

A continuación, presentamos una tabla comparativa de algunos de los principales astilleros mencionados:

NombreUbicaciónSuperficie (aprox.)Infraestructura / Especialidad
Astillero Río Santiago (ARS)Ensenada, Buenos Aires39 haDique seco flotante, 3 gradas, muelle 1000m, talleres. Construcción y reparación gran porte.
TANDANOR (parte de CINAR)Buenos Aires27 ha (planta)Muelle 1800m, Syncrolift. Reparación y conversión (mayor taller reparaciones Latam).
Astillero Almirante Segundo Storni (parte de CINAR)Buenos Aires12.3 haZona cubierta 33.950 m2, 20 grúas. Construcción y reparación.
Astilleros Corrientes S.A.I.C.Corrientes14 haGrada botadura transversal, oxicorte plasma. Construcción, reparación, transformación.
Astilleros Mestrina S.A.Tigre, Buenos Aires7 haMuelle 130m, 2 varaderos. Construcción y reparación (hasta 120m eslora).
Astillero Naval Federico Contessi y Cia. S.A.Mar del Plata, Buenos Aires-Especialista en construcción de buques pesqueros.
Astilleros Servicios Portuarios Integrados S.A. (SPI)Mar del Plata, Buenos Aires-2 diques flotantes, Syncrolift. Reparación y construcción.
Arsenal Naval Puerto BelgranoPuerto Belgrano, Buenos Aires-4 sitios muelle, 2 Diques Secos (>222m). Reparaciones navales.
Astillero Coserena S.A.Puerto Deseado, Santa Cruz-Instalaciones para mantenimiento y reparación (hasta 80m eslora).

Preguntas Frecuentes sobre la Industria Naval Argentina

¿Cuál es el astillero más grande de Argentina?
Según la información disponible, el Astillero Río Santiago en Ensenada es uno de los principales y cuenta con un predio de 39 hectáreas y una infraestructura muy significativa para construcción y reparación de gran porte. El Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), que integra a TANDANOR y el Astillero Storni, también posee una superficie combinada similar y TANDANOR es descrito como el mayor taller de reparaciones de Latinoamérica. Determinar "el más grande" puede depender de si se considera superficie total, capacidad de construcción, capacidad de reparación o volumen de trabajo. Tanto ARS como CINAR son complejos industriales navales de gran envergadura y estratégicos para el país.

¿Quién es el dueño de TANDANOR?
TANDANOR forma parte del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), que es una entidad de propiedad estatal argentina. Tras un período de privatización en los años 90 y posterior quiebra de la gestión privada, la empresa fue renacionalizada por el Estado argentino en 2007. Actualmente, es gestionada por el Estado, aunque tras la renacionalización se otorgó a los trabajadores un 10% de sus acciones.

¿Quién es el dueño de Tandanor?
Empresa. TANDANOR S.A.C.I. y N. es una empresa cuyo paquete accionario pertenece en un 90% al Estado Nacional y el restante 10% a sus trabajadores y funciona bajo la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación.

¿Qué es la industria naval argentina?
La Industria Naval Argentina es el sector productivo dedicado a la construcción y reparación de buques y otras embarcaciones. Incluye astilleros (para construcción) y talleres navales (para reparación y mantenimiento). Es una industria clave para el transporte marítimo y fluvial, la pesca, la defensa y la generación de empleo calificado, con una rica historia que se remonta a los inicios del país.

¿Qué significa TANDANOR?
TANDANOR es el acrónimo de Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. (Sociedad Anónima Comercial, Industrial y Naval). Históricamente, evolucionó de los Talleres Navales de Marina y el Arsenal Naval Buenos Aires. Actualmente, dentro del CINAR, es uno de los mayores centros de reparación y conversión naval de Sudamérica, especializado en la puesta a punto de embarcaciones de diversa índole.

¿Dónde se encuentran los principales astilleros en Argentina?
Los principales astilleros y complejos navales de Argentina se encuentran en ubicaciones estratégicas a lo largo de sus costas y ríos navegables. Los más destacados están en la provincia de Buenos Aires (Ensenada con ARS, Ciudad de Buenos Aires con CINAR/TANDANOR/Storni, Tigre con Mestrina, Mar del Plata con Contessi y SPI, Puerto Belgrano con el Arsenal Naval) y en otras provincias con acceso a vías navegables importantes, como Corrientes (Astilleros Corrientes) y Santa Cruz (Puerto Deseado con Coserena).

¿Qué tipos de buques se construyen o reparan en Argentina?
La Industria Naval Argentina tiene la capacidad de construir y reparar una amplia gama de embarcaciones, dependiendo del astillero. Esto incluye buques de carga, buques tanque, pesqueros (especialidad de astilleros como Contessi y Coserena), remolcadores, barcazas, buques de pasajeros y embarcaciones de la Armada y Prefectura Naval Argentina. La reparación abarca desde mantenimiento de rutina hasta complejas conversiones y puestas a punto, como la realizada en TANDANOR al submarino ARA San Juan en su momento.

La Industria Naval Argentina, con sus astilleros históricos como el Astillero Río Santiago y complejos como el CINAR que integra a TANDANOR, representa no solo un legado de habilidad técnica y trabajo calificado, sino también un potencial significativo para el futuro desarrollo económico y estratégico del país. A pesar de los desafíos y las fluctuaciones a lo largo de su historia, el sector ha demostrado capacidad de recuperación y adaptación, buscando fortalecerse a través de políticas de promoción y la modernización de sus instalaciones para seguir siendo un pilar en el desarrollo de la Argentina.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Industria Naval Argentina: Historia y Gigantes puedes visitar la categoría Industria.

Subir