18/02/2025
Cuando hablamos de la industria textil en Argentina, un nombre resuena con fuerza y tradición: Alpargatas Argentina. Esta compañía no es solo el principal fabricante textil del país, sino también un actor clave en la distribución y exportación de productos que han acompañado a generaciones de argentinos. Su historia es un reflejo del desarrollo industrial y social de la nación, marcada por la innovación, la expansión y los desafíos económicos que ha enfrentado el sector a lo largo de más de un siglo.

La trayectoria de Alpargatas es un estudio de caso sobre adaptación y resiliencia en el volátil contexto económico argentino. Fundada en el siglo XIX, logró consolidarse como un referente, diversificando su producción y estableciendo una presencia sólida en diversas regiones del país y en el extranjero. Comprender su historia nos permite dimensionar la magnitud y la complejidad de la industria textil nacional.
- Los Orígenes: De la Artesanía a la Industria
- Crecimiento, Expansión y Diversificación Productiva
- Incursiones Financieras y Presencia en Córdoba
- Cambios de Propiedad y Tiempos Difíciles
- Alpargatas en el Contexto de la Industria Textil Mundial
- El Legado del Gigante Textil Argentino
- Preguntas Frecuentes sobre Alpargatas Argentina
Los Orígenes: De la Artesanía a la Industria
La génesis de Alpargatas se remonta a 1883, fruto de la visión conjunta de dos inmigrantes con habilidades complementarias: Juan Echegaray, un vasco con experiencia en la fabricación de calzado de lona con suela de yute, y Robert Fraser, un escocés experto en ingeniería textil. Su encuentro dio origen a una sociedad con un propósito claro: fabricar alpargatas, un calzado que ya era popular por su comodidad, durabilidad y bajo costo, ideal para los trabajadores de la época.
Inicialmente, la producción era manual, siguiendo técnicas tradicionales. Sin embargo, con una visión industrial, pronto diseñaron y desarrollaron maquinaria específica para fabricar alpargatas a gran escala. Este paso fue fundamental y llevó a la creación, en 1885, de la sociedad anónima Fábrica Argentina de Alpargatas. La industrialización permitió aumentar la producción significativamente, respondiendo a la creciente demanda impulsada por la masiva inmigración que llegaba a Argentina en esas décadas.
El éxito inicial fue tan rotundo que la expansión territorial no se hizo esperar. Hacia 1890, Alpargatas ya había cruzado el Río de la Plata para establecer operaciones en la República Oriental del Uruguay. Poco después, en 1907, fundaron “São Paulo Alpargatas” en Brasil, demostrando una temprana vocación regional que mantendría vínculos con el grupo argentino hasta la década de 1980. Esta expansión regional sentó las bases de lo que sería un coloso industrial.
Crecimiento, Expansión y Diversificación Productiva
El temprano éxito permitió a Alpargatas consolidar su infraestructura. Hacia 1928, la empresa ya ocupaba una manzana completa en el barrio de Barracas, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Esta planta se convirtió en un centro de innovación, siendo pionera en la producción de calzado con suela de caucho vulcanizado en la década de 1930, una tecnología clave en la industria del calzado de la mano del ingeniero Luis Pastorino.
La década de 1950 marcó otro hito estratégico con la reubicación de su fábrica principal a Ingeniero Juan Allan, en el conurbano sur bonaerense. Esta nueva y vasta instalación, con 70.000 m², no solo aumentó la capacidad de producción, sino que fue crucial para la diversificación de su línea de productos. En 1962, lanzaron al mercado la marca Flecha, un calzado informal que rápidamente ganó popularidad.

La integración vertical se convirtió en una estrategia importante para controlar la cadena de suministro. En 1968, establecieron una desmotadora de algodón en Presidencia Roque Sáenz Peña, en el norte de Argentina (Chaco). Esta planta permitía a Alpargatas fabricar su propia tela para jean (denim), capitalizando las tendencias de moda informal que crecían en ese momento.
La expansión industrial continuó en la década de 1970 con la inauguración de una nueva planta en Aguilares, provincia de Tucumán, en 1972. Esta instalación fue el origen de la línea Pampero, inicialmente enfocada en calzado infantil, que luego se expandiría a indumentaria de trabajo.
Pero quizás el lanzamiento más icónico de esta década, y uno de los más duraderos, fue Topper. En 1975, la empresa se planteó la necesidad de crear un calzado deportivo de mayor calidad que pudiera competir en un segmento de mercado superior. Tras un debate interno, se decidió lanzar una nueva marca en lugar de usar Flecha. La anécdota popular, mencionada en la información, cuenta que el nombre provino del perro del entonces presidente de la empresa, Eduardo Oxenford. Topper se convirtió rápidamente en sinónimo de calzado deportivo en Argentina.
La diversificación no se detuvo en el calzado y la indumentaria. Una nueva planta en Catamarca permitió a Alpargatas incursionar con éxito en el segmento de textiles para el hogar, lanzando la marca Palette, reconocida por sus sábanas y cubrecamas.
Incursiones Financieras y Presencia en Córdoba
El dinamismo y la solidez económica de Alpargatas la llevaron incluso a explorar otros rubros. En 1978, la empresa adquirió una participación del 50% en el Banco Francés. Esta incursión en el sector financiero fue significativa, contribuyendo a la expansión de la entidad bancaria, que pasó de tener 15 sucursales a 62 durante el período en que Alpargatas fue accionista, antes de vender su participación en 1991.
La presencia industrial de Alpargatas también se extendió a la provincia de Córdoba. En 1973, inauguraron una planta cerca de San Pedro Norte, conocida como Fábrica Fibra Palma. Esta instalación se especializó en la producción de calzado utilizando Yute (Corchorus capsularis), un material obtenido de la planta de palma, muy abundante en la región norte de la provincia. La fábrica empleó a operarios tanto del norte cordobés como de la vecina provincia de Santiago del Estero.
Posteriormente, en 1992, la empresa abrió otra fábrica en la ciudad de Deán Funes, también en Córdoba. Al igual que la planta de San Pedro Norte, empleó mano de obra local y de áreas cercanas. Sin embargo, el destino de ambas plantas cordobesas se vio afectado por la inestabilidad económica del país. En 1998, cerraron sus operaciones debido a los problemas económicos que atravesaban tanto la empresa como Argentina en los últimos años de la presidencia de Carlos Menem. Esta decisión impactó fuertemente en las comunidades locales.

El propietario de estas plantas cordobesas en ese momento era Ronald Field. Años después, en 2023, los terrenos de la exfábrica de San Pedro Norte fueron donados a la municipalidad local, con un propósito muy distinto al industrial: construir una base operativa para combatir incendios forestales, un cambio que simboliza el fin de una era industrial en esa localidad.
Cambios de Propiedad y Tiempos Difíciles
La extensa historia de Alpargatas Argentina ha estado marcada por varios cambios en su estructura de propiedad. Tras décadas bajo el control del grupo original, un proceso de adquisición se inició en octubre de 2007, cuando el Grupo Camargo Corrêa, de origen brasileño, adquirió un 34,6% de la compañía. Este fue el comienzo de un camino que buscaba alcanzar el control total. Finalmente, el 19 de marzo de 2013, con la adquisición de un porcentaje adicional, Alpargatas SA (Brasil), controlada por Camargo Corrêa, logró controlar el 100% del capital accionario de la empresa textil argentina.
Durante este período de transición y bajo la nueva dirección, Alpargatas continuó reestructurando su cartera de marcas. En 2010, la línea de ropa de trabajo Pampero fue vendida a una sociedad conformada por los dueños de la marca de indumentaria rural Cardón y la familia Karagozian, propietaria del importante grupo textil TN Platex.
En octubre de 2012, la empresa se desprendió de la marca Palette, su línea de textiles para el hogar. Coteminas, otra empresa textil de origen brasileño con operaciones en Argentina, adquirió esta línea de negocios. Coteminas ya tenía presencia en el país desde 2004, operando una planta en Santiago del Estero que había pertenecido a la ex Grafa, otra histórica textil argentina. La venta de Palette permitió a Alpargatas, bajo el control de Camargo Corrêa, priorizar otros negocios textiles, como los relacionados con Tavex, donde Camargo Corrêa también tenía una participación mayoritaria.
Un hito significativo en la historia financiera de la compañía ocurrió en abril de 2013. El Grupo Camargo Corrêa SA, controlante de Alpargatas SA (Brasil), decidió retirar la oferta pública y la cotización de las acciones de Alpargatas SAIC de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Esta decisión puso fin a una trayectoria bursátil de más de cien años en el mercado de capitales argentino, concentrando la propiedad en el grupo brasileño.
Los años siguientes presentarían importantes desafíos para la industria textil argentina, y Alpargatas no sería la excepción. A partir de 2016, la empresa comenzó a enfrentar una drástica caída en el consumo y un aumento significativo en las importaciones, un contexto macroeconómico que afectó a todo el sector. La información detalla una serie de medidas difíciles tomadas por la compañía en respuesta a esta situación.
En mayo de 2016, se suspendió a 450 trabajadores en la planta de La Pampa y se pasó a retiro a otros 70. Días después, se anunciaron 70 despidos en la planta de Tucumán, además de ofrecer retiros voluntarios en las plantas de San Luis y Catamarca. La gerencia de la empresa justificó estas medidas señalando que la situación económica, afectada por la política tarifaria, impositiva y, fundamentalmente, por la apertura de importaciones, estaba impactando negativamente al sector. Representantes sindicales, como Nerio Medina de la Asociación Obrera Textil, confirmaron que la merma en las ventas era una consecuencia directa de la mayor competencia de productos importados.

La crisis se profundizó en 2017. La empresa llegó a suspender a 1300 empleados, aduciendo nuevamente la caída del consumo y el aumento de las importaciones. Estas suspensiones en Tucumán se sumaron a decisiones aún más drásticas en otras localidades: el cierre de una planta en San Luis y el cierre de una línea de producción en Florencio Varela, además de las suspensiones que continuaron en Catamarca y La Pampa. Estos eventos de 2016 y 2017 pusieron en evidencia la fragilidad de la industria textil local frente a cambios abruptos en las condiciones económicas y de comercio exterior.
Actualmente, desde 2017, la propiedad de Alpargatas Argentina ha vuelto a cambiar de manos. Ahora pertenece a una joint venture conformada por importantes actores financieros: Itaú Investimentos, el fondo de inversión Cambuhy y Brasil Warrant, lo que indica una estructura de propiedad diversificada y mayoritariamente de capitales brasileños.
Alpargatas en el Contexto de la Industria Textil Mundial
La industria textil es un motor económico a nivel global, con un valor de mercado que supera el billón de dólares y proyecciones de crecimiento significativas. Países como China, India, Bangladesh y otros dominan las exportaciones mundiales, beneficiándose de vastas cadenas de suministro, producción de materias primas como el algodón y costos laborales competitivos. Argentina, a través de empresas como Alpargatas, participa de este mercado global, aunque con un enfoque principalmente en el mercado interno y regional.
Si bien Argentina no figura entre los principales exportadores mundiales de textiles a la escala de China o Bangladesh, empresas como Alpargatas operan dentro de este contexto global, adaptándose a las tendencias de moda y a los cambios tecnológicos para competir. La capacidad de innovación y la adaptación a las demandas del mercado local son claves para su supervivencia y desarrollo en un escenario cada vez más interconectado.
El Legado del Gigante Textil Argentino
La historia de Alpargatas Argentina es la historia de un verdadero gigante industrial. Desde sus humildes comienzos produciendo un calzado esencial para los trabajadores hasta convertirse en un conglomerado diversificado con marcas reconocidas en calzado, indumentaria y textiles para el hogar, la empresa ha sido un pilar de la industria argentina por más de un siglo. Ha navegado por diferentes etapas económicas, cambios tecnológicos y transformaciones sociales, dejando una marca indeleble en la vida cotidiana de los argentinos a través de sus productos.
A pesar de los desafíos económicos recurrentes, los cambios de propiedad y los ajustes productivos, su legado perdura como símbolo de tradición, innovación y, sobre todo, de la capacidad de adaptación que ha requerido la industria textil para subsistir y desarrollarse en el complejo panorama productivo del país. Alpargatas sigue siendo, según la información disponible, el principal referente en la manufactura textil argentina.
Preguntas Frecuentes sobre Alpargatas Argentina
- ¿Cuál es la fábrica textil más grande de Argentina?
- Según la información proporcionada, Alpargatas Argentina es considerada el principal fabricante textil del país.
- ¿Quiénes fundaron Alpargatas Argentina?
- Fue fundada en 1883 por la sociedad entre Juan Echegaray, un inmigrante vasco, y Robert Fraser, un inmigrante escocés.
- ¿Qué productos ha fabricado Alpargatas a lo largo de su historia?
- Comenzó con alpargatas tradicionales de yute, luego incorporó calzado con suela de caucho, lanzó marcas icónicas como Flecha, Pampero (calzado infantil y ropa de trabajo), Topper (calzado deportivo), y Palette (textiles para el hogar), entre otros productos textiles.
- ¿Alpargatas Argentina sigue siendo propiedad de capitales argentinos?
- Actualmente, desde 2017, es propiedad de una joint venture conformada por Itaú Investimentos, el fondo de inversión Cambuhy y Brasil Warrant, lo que implica una propiedad mayoritariamente extranjera.
- ¿Por qué Alpargatas cerró plantas o realizó suspensiones en años recientes?
- La información indica que las suspensiones y cierres, particularmente en 2016-2017 y previamente en 1998, estuvieron relacionados con crisis económicas, caída del consumo, aumento de costos (tarifas, impuestos) y la competencia generada por la apertura de importaciones.
- ¿Dónde tuvo fábricas importantes Alpargatas en Argentina?
- La empresa tuvo instalaciones destacadas en Barracas (Buenos Aires), Ingeniero Juan Allan (Gran Buenos Aires), Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), Aguilares (Tucumán), Catamarca, San Pedro Norte (Córdoba) y Deán Funes (Córdoba).
- ¿Cuándo se lanzó la marca Topper en Argentina?
- La marca Topper fue lanzada por Alpargatas en Argentina en el año 1975.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alpargatas: El Gigante Textil Argentino puedes visitar la categoría Industria.