¿Qué hacen en Parque Industrial?

Palpalá, Jujuy: Del Acero a la Naturaleza

26/03/2025

Valoración: 4.35 (7902 votos)

A diferencia de la mayoría de las ciudades, Palpalá, en la provincia de Jujuy, no nació ni creció alrededor de una plaza principal. Su punto neurálgico, durante mucho tiempo, fue la imponente planta siderúrgica «Altos Hornos Zapla». Esta particularidad marcó su identidad, su desarrollo urbano y la vida de sus habitantes. Hoy, Palpalá es un entramado fascinante de su potente pasado industrial, espacios verdes renovados y una creciente oferta turística y deportiva, ofreciendo una perspectiva única de la provincia jujeña.

Ubicada en el departamento homónimo, en la zona de los Valles Bajos del sudeste jujeño, Palpalá se encuentra a poca distancia de la capital provincial, San Salvador de Jujuy. Su relieve montañoso circundante, parte de las serranías de Zapla, la dota de un entorno natural de gran belleza, ideal para quienes buscan actividades al aire libre y contacto con el paisaje jujeño. Sin embargo, para comprender verdaderamente a Palpalá, es indispensable sumergirse en la historia de su fundación y evolución, intrínsecamente ligada a la industria siderúrgica.

¿Qué hay en Palpala, Jujuy?
Hoy es conocida por la Ciudad Olímpica, el Centro Cívico, el Cine Teatro Altos Hornos Zapla o el Club Loma Golf entre otros puntos de interés en la conocida «Ciudad Ciderurjica».
Índice de Contenido

La Era de Altos Hornos Zapla: Fundación y Apogeo

La historia moderna de Palpalá comenzó a definirse a principios de la década de 1940 con el descubrimiento de importantes yacimientos de mineral de hierro en las serranías del Zapla. En un contexto nacional que impulsaba la industrialización, la Dirección General de Fabricaciones Militares tomó a su cargo el estudio de las posibilidades de explotación de este recurso. El 23 de enero de 1943, un decreto histórico creó el establecimiento Altos Hornos Zapla (AHZ), sentando las bases para el nacimiento y crecimiento de la ciudad.

El 11 de octubre de 1945 se realizó la Primera Colada de Arrabio Argentino, un hito de gran trascendencia para la economía del país y que puso a Jujuy en el mapa industrial. AHZ se convirtió rápidamente en un polo de desarrollo, atrayendo mano de obra especializada de otras provincias y una significativa corriente migratoria, especialmente de países limítrofes como Bolivia. Este crecimiento demográfico y económico se alineaba con las teorías desarrollistas de la época, que veían en la urbanización y la localización industrial motores de progreso.

Con el correr de las décadas, AHZ se expandió significativamente. Para fines de 1952, ya contaba con cuatro Altos Hornos, hornos eléctricos, una planta de laminación, planta de escorias, planta de carbonización y destilación de subproductos químicos, además de diversas instalaciones industriales y auxiliares esenciales para su funcionamiento. Más allá de la producción, la fábrica se convirtió en el centro de la vida social y urbana. AHZ construyó complejos habitacionales para sus empleados de diferentes categorías (obreros, profesionales, subprofesionales), clubes completos con cines, campos de deportes, piletas y canchas de tenis y golf. También poseía almacenes, comedores, escuelas primarias y secundarias, instalaciones médicas y odontológicas, un Casino e incluso una iglesia. Era, en muchos sentidos, una ciudad dentro de otra ciudad.

Alrededor del complejo siderúrgico, surgieron otras fábricas dependientes del acero. Este proceso de industrialización trajo consigo una nueva estructura social, con la aparición de profesionales, obreros especializados, comerciantes y empleados públicos. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad fue en gran medida desordenado y condicionado por una mentalidad estamentaria propia del sector militar que dirigía AHZ. Los barrios se construyeron de manera diferenciada según la jerarquía de los empleados, creando un aislamiento relativo entre ellos y marcando la estructura social de la ciudad. A pesar de los planes de vivienda, importantes segmentos de la población quedaron excluidos del acceso formal a la vivienda, y la ciudad creció vertiginosamente al ritmo de la oferta laboral de la fábrica.

El Impacto de la Privatización y la Reconfiguración Económica

La década de 1990 trajo consigo un cambio radical en el destino de AHZ y, por ende, de Palpalá. En el marco de un amplio programa nacional de privatización de empresas públicas, Altos Hornos Zapla fue puesta en licitación en 1991. En ese momento, la planta de personal se había reducido a 2.560 personas, como parte de un programa de racionalización previo. El proceso de venta generó una gran incertidumbre y tensión entre los trabajadores y la comunidad.

En enero de 1992, se conoció la oferta de un consorcio que se comprometió a invertir en la empresa, pero que solo absorbería a 882 de los 2.560 trabajadores. El resto, casi 1.700 personas, pasaron al régimen de retiro voluntario. Sumado a los retiros de años anteriores, la privatización implicó una pérdida masiva de puestos de trabajo, estimada en alrededor de 2.000 en tan solo un año, sin contar el cese de actividades en las minas asociadas. Para una ciudad cuya economía giraba en torno a la fábrica, esto representó un golpe devastador.

La absorción de esta enorme masa de mano de obra desempleada fue sumamente difícil. La mayoría de los ex-empleados que no fueron reincorporados por la nueva empresa (Aceros Zapla) se volcaron al cuentapropismo o a la generación de microemprendimientos. Muchos dependieron de planes sociales estatales. Esta situación generó un aumento significativo del desempleo y el subempleo en el conglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá durante los primeros años post-privatización.

El shock económico y social obligó a la comunidad y a las familias a asumir responsabilidades que antes cubría la fábrica. Las mujeres, en particular, vieron la necesidad de reorientar los modos de subsistencia familiar, saliendo a buscar trabajo o iniciar actividades económicas. El gobierno municipal de Palpalá, junto a ONG, impulsó estrategias de desarrollo local, con un fuerte énfasis en la capacitación y el financiamiento de microemprendimientos, especialmente dirigidos a mujeres. Aunque los resultados fueron diversos, esta etapa marcó un cambio importante en el perfil socio-laboral de la ciudad.

Palpalá en el Siglo XXI: Diversificación y Desarrollo Local

Hoy, Palpalá se presenta como una ciudad en constante transformación, buscando diversificar su economía más allá del legado siderúrgico y capitalizar su potencial turístico y deportivo. Si bien la industria sigue presente, la ciudad ha desarrollado nuevos puntos de interés y actividades.

¿Cuántos habitantes tiene Palpalá, Jujuy?
Departamento PalpaláPalpalá• Población50 183EntidadDepartamento• PaísArgentina• ProvinciaJujuy

Entre los atractivos urbanos, destacan el moderno Centro Cívico, el Cine Teatro Altos Hornos Zapla (un resabio de la infraestructura de la fábrica), y espacios verdes como el Paseo de las Flores, el Paseo De Los Changuitos y el Paseo De Los Artesanos. El Monumento Cristo de la Caridad ofrece un punto panorámico y de referencia espiritual. Para el esparcimiento, la Ciudad de los Niños y la Pista de Skate y Bike son opciones populares. La Plaza del Ajedrez, junto a la Fuente de Aguas Danzantes, es un punto de encuentro céntrico.

Uno de los desarrollos más importantes es la Ciudad Olímpica, que impulsa a Palpalá como un centro deportivo regional, y la reconversión de la Mina 9 de Octubre en un centro para deportes extremos y aventura, aprovechando el entorno natural.

El atractivo quizás más imperdible fuera del núcleo urbano es la Villa Turística Serranías del Zapla. Este complejo, que reutiliza edificios del antiguo Centro Cívico de la mina, ofrece servicios de alojamiento (hostal), gastronomía y recreación (pileta de natación). Es un espacio versátil utilizado para eventos, reuniones, congresos, talleres y actividades deportivas.

La administración municipal actual promueve activamente la ciudad como “Ciudad Deportiva” y turística. Paralelamente, se han implementado diversos programas sociales para atender las necesidades de la población, incluyendo comedores infantiles y para ancianos, servicios asistenciales móviles y centros de rehabilitación.

En términos de gobernabilidad, Palpalá ha sido pionera en la implementación de programas como la “Auditoría Ciudadana”, buscando transparencia en la gestión municipal y fomentando la participación ciudadana en la evaluación de las prácticas democráticas locales.

Demografía de Palpalá: Crecimiento y Desafíos

El Departamento Palpalá ha experimentado cambios demográficos significativos a lo largo de las últimas décadas, reflejando el impacto de su historia económica. Según los censos nacionales del INDEC, la población ha evolucionado de la siguiente manera:

Año CensoPoblación (Departamento Palpalá)Variación respecto censo anterior (%)Tasa de Crecimiento Intercensal (por mil)
199143,521--
200148,199+10.7%10.26
201052,631+9.2%9.52 (estimado)
202265,541+24.5%20.26 (estimado)

Como se observa, la década de 1991-2001, marcada por la privatización de AHZ, mostró una importante desaceleración en el crecimiento poblacional del departamento en comparación con la década de 1980 (cuando la tasa era de casi 30 por mil). Sin embargo, la década más reciente (2010-2022) ha mostrado una fuerte recuperación en el crecimiento, superando el promedio provincial. El departamento Palpalá es el tercero más denso y el tercero que más creció en la provincia según el censo 2022.

La ciudad de Palpalá concentra la mayor parte de la población del departamento y, junto a San Salvador de Jujuy, conforma el Gran San Salvador de Jujuy, un conglomerado urbano de casi 280.000 habitantes según datos de 2001 (aunque esta cifra se refiere al conglomerado, no solo a Palpalá ciudad).

La composición por edad presenta desafíos, particularmente en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años. Datos del Censo 2001 mostraban una alta tasa de desocupación en este segmento, así como un número significativo de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban. Esta situación subraya la necesidad de generar oportunidades educativas y laborales para las nuevas generaciones, un desafío para las autoridades locales.

Naturaleza y Aventura

Más allá de su historia industrial, Palpalá ofrece un entorno natural privilegiado. Las serranías de Zapla que la rodean presentan un paisaje de verdes intensos y relieves montañosos que invitan a la exploración. La reconversión de la Mina 9 de Octubre en un centro de actividades de aventura es un claro ejemplo de cómo se busca integrar el pasado con nuevas propuestas turísticas.

¿Qué hacer en Puerto Madryn?
PUERTO MADRYN Y ALREDEDORES1Península Valdés. Toda la fauna marina en un solo lugar. ...2El Doradillo: ballenas desde la playa. ...3Punta Tombo. ...4Snorkel con lobos marinos. ...5Ecocentro. ...6Museo Paleontológico Egidio Feruglio. ...7Toninas overas en Rawson.

Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de caminatas, ciclismo y otras actividades al aire libre en este entorno serrano. La combinación del legado industrial con la belleza natural circundante crea un contraste interesante y único en la región.

Planifica Tu Visita: Cómo Llegar y Servicios

Llegar a Palpalá es sencillo. La ciudad se encuentra a aproximadamente 13.7 km al sudeste de San Salvador de Jujuy por la Ruta Provincial Nº 1. La Villa Turística Serranías del Zapla, por su parte, está a unos 23 km de la ciudad de Palpalá y a 32 km de San Salvador de Jujuy, enclavada en la falda de las serranías.

El departamento cuenta con la Ruta Nacional 66 como principal vía de acceso. Dentro de la ciudad y sus alrededores, existen diversas opciones de alojamiento y servicio gastronómico para recibir a los visitantes. Además, la ciudad ofrece servicios esenciales como cajeros automáticos, bancos, estaciones de servicio, gomeras y farmacias, facilitando la estadía de quienes la visitan.

Preguntas Frecuentes sobre Palpalá, Jujuy

  • ¿Qué es lo más destacado de Palpalá?

    Palpalá es conocida por su historia ligada a la industria siderúrgica con Altos Hornos Zapla, su transformación post-privatización, sus espacios públicos y deportivos como la Ciudad Olímpica, y su entorno natural en las Serranías del Zapla ideal para actividades al aire libre.

  • ¿Cómo llegó a ser importante Palpalá?

    Su importancia histórica se debe al descubrimiento de mineral de hierro en las serranías cercanas y la posterior instalación de Altos Hornos Zapla en la década de 1940, que la convirtió en un polo industrial y atrajo gran población.

  • ¿Qué pasó con Altos Hornos Zapla?

    La planta fue privatizada en la década de 1990, lo que resultó en una drástica reducción de personal y un cambio en la estructura económica de la ciudad. La nueva empresa, Aceros Zapla, continúa operando, pero con una escala mucho menor.

  • ¿Qué actividades turísticas se pueden realizar en Palpalá?

    Se puede visitar la Villa Turística Serranías del Zapla, disfrutar de espacios verdes y recreativos en la ciudad (Paseo de las Flores, Ciudad de los Niños), conocer el Monumento Cristo de la Caridad, y realizar actividades de aventura en el entorno natural, como en la Mina 9 de Octubre reconvertida.

  • ¿Cuántos habitantes tiene Palpalá?

    Según el Censo 2022, el Departamento Palpalá tiene 65.541 habitantes. La mayor parte de esta población se concentra en la ciudad cabecera.

  • ¿Está cerca Palpalá de San Salvador de Jujuy?

    Sí, la ciudad de Palpalá se encuentra a menos de 15 km de San Salvador de Jujuy por ruta, y la Villa Turística Serranías del Zapla a unos 32 km.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Palpalá, Jujuy: Del Acero a la Naturaleza puedes visitar la categoría Industria.

Subir