18/01/2025
Chascomús, una localidad con una rica historia y un entorno natural privilegiado, se posiciona estratégicamente en el entramado productivo y comercial de Argentina. Su ubicación es clave, especialmente por su cercanía y fácil acceso a través de la Autovía 2 a los principales puertos y rutas del país. Esta conectividad no solo facilita el movimiento de mercancías, sino que también la convierte en un punto neurálgico para diversas actividades económicas. La economía de Chascomús, tal como se presenta hoy, es notablemente diversificada, abarcando sectores fundamentales como la actividad agrícola, la ganadería, la industria, el comercio y un vibrante sector turístico. Además de su propia dinámica interna, Chascomús juega un papel central como integrante del Corredor Productivo del Salado (COPROSAL), destacándose en la región por su superficie, población y una infraestructura consolidada en áreas clave como la sanidad y la educación. Dentro de este panorama económico diversificado, el sector industrial busca consolidarse y expandirse, y una pieza fundamental en esta visión es el desarrollo de infraestructura específica para este fin.

La pregunta sobre qué se produce en Chascomús encuentra respuesta en esta diversidad económica. Si bien la información proporcionada no detalla los tipos específicos de productos industriales que se manufacturan actualmente o se planean producir en el futuro dentro de nuevas infraestructuras, sí subraya la existencia e importancia del sector industrial como uno de los pilares económicos de la localidad, junto a la agricultura, ganadería, comercio y turismo. El esfuerzo por desarrollar parques industriales planificados es un claro indicador de la voluntad de potenciar y organizar esta actividad, atrayendo nuevas inversiones y fomentando el crecimiento de las empresas existentes.
- El Nacimiento de una Iniciativa Industrial
- Un Modelo de Colaboración: El SIP Mixto
- Marco Legal y Gestiones Administrativas
- Avances y Desafíos Iniciales de la Construcción
- Perspectivas para el Desarrollo Industrial en Chascomús
- Preguntas Frecuentes sobre el Parque Industrial Las Lagunas
- Tabla Comparativa de Roles en el SIP Mixto
El Nacimiento de una Iniciativa Industrial
La creación de un Parque Industrial en Chascomús no fue un evento espontáneo, sino el resultado de un proceso planificado y colaborativo que se inició en el año 2010. La chispa inicial provino de un grupo de empresarios locales visionarios, quienes identificaron la necesidad de contar con un espacio adecuado y planificado para el desarrollo industrial. Estos empresarios contaron con el respaldo activo de la Cámara de Comercio e Industria local, una institución clave que aglutina los intereses del sector productivo y comercial de la zona. Este esfuerzo conjunto derivó en la conformación de una Junta Promotora específica para el Parque Industrial de Chascomús, demostrando la seriedad y el compromiso con el proyecto desde sus primeras etapas.
Un Modelo de Colaboración: El SIP Mixto
El trabajo mancomunado entre los actores privados y el sector público fue esencial para que la iniciativa tomara forma. Fruto de esta colaboración, se alcanzó un acuerdo fundamental entre los titulares de un predio estratégicamente ubicado en el kilómetro 108 de la Autovía 2, un punto de alta visibilidad y accesibilidad, y una empresa constructora de la propia localidad. Este predio, que abarca una superficie considerable de 67 hectáreas, fue seleccionado como el lugar ideal para albergar el futuro parque industrial. La característica distintiva de este emprendimiento es su naturaleza de Sector Industrial Planificado Mixto, o SIP Mixto. Este modelo implica una asociación estratégica entre actores privados y el Estado Municipal, donde cada parte asume roles y responsabilidades específicas para garantizar el éxito del proyecto.
Dentro de este esquema de SIP Mixto, los actores privados desempeñan un papel crucial al aportar el predio donde se desarrollará el parque y al encargarse de las obras de infraestructura necesarias para su funcionamiento inicial y posterior expansión. Esto incluye desde el movimiento de tierra y la nivelación hasta la instalación de servicios básicos y la construcción de la vialidad interna. Por su parte, el Estado Municipal complementa esta inversión privada asumiendo la gestión de los permisos necesarios ante las distintas autoridades, facilitando el acceso a posibles subsidios y participando activamente en la gestión general de la construcción del SIP. Esta sinergia busca combinar la eficiencia y el dinamismo del sector privado con el poder de gestión y la capacidad de planificación a largo plazo del sector público.
Para dar un marco legal y operativo sólido a esta colaboración público-privada, se eligió la figura jurídica de un Fideicomiso. Un Fideicomiso es un contrato mediante el cual una o más personas (fideicomitentes) transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, a otra persona (fiduciario) para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio de un tercero (beneficiario), que puede ser el propio fideicomitente o una persona distinta. En este caso, el Fideicomiso actúa como el vehículo legal que permite gestionar el predio, los fondos y las obras bajo un esquema transparente y diseñado específicamente para el desarrollo del parque industrial, asegurando que los recursos aportados por ambas partes se destinen exclusivamente a los fines del proyecto.
Marco Legal y Gestiones Administrativas
Paralelamente a la definición del modelo de gestión y la figura jurídica, fue indispensable contar con el respaldo normativo local. Se aprobaron las ordenanzas municipales necesarias para, en primer lugar, desafectar el predio elegido de su uso anterior y catalogarlo específicamente como área de uso industrial, un paso fundamental para permitir la instalación de fábricas y talleres. En segundo lugar, se aprobó la ordenanza que autorizaba al Departamento Ejecutivo Municipal a firmar el contrato de Fideicomiso antes mencionado, formalizando así la participación del Estado local en el proyecto. Con este marco legal establecido, se pudieron iniciar los trámites correspondientes para obtener los permisos sectoriales necesarios para el inicio de las obras de infraestructura.
Este proceso administrativo culminó en un hito importante el 5 de diciembre de 2011, fecha en la que se firmó formalmente el contrato de Fideicomiso que daría vida al Sector Industrial Planificado “Las Lagunas”. La firma de este documento fue el paso previo para elevar la solicitud formal a la Dirección Provincial de Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, buscando obtener la Disposición Provincial que autorizara el inicio efectivo de las obras. Este requisito provincial es habitual para este tipo de emprendimientos, ya que asegura que los parques industriales se desarrollen bajo estándares adecuados y en consonancia con las políticas de desarrollo productivo a nivel provincial.
Avances y Desafíos Iniciales de la Construcción
La gestión ante las autoridades provinciales fue exitosa. El Sr. Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires en ese momento, Cristian Brenstentein, dictó la Disposición Nº 4/2012, la cual autorizó formalmente el inicio de las obras de infraestructura necesarias para la puesta en marcha del Parque Industrial “Las Lagunas”. Esta autorización marcó el inicio de la fase de construcción, comenzando por las tareas preliminares esenciales para preparar el terreno.
La inversión estimada para la primera etapa de desarrollo del parque es significativa. Se proyecta una inversión del orden de los 4 millones de dólares para habilitar las primeras 20 hectáreas del emprendimiento. Esta inversión está destinada a las obras de infraestructura básica que permitirán la instalación de las primeras empresas. A la fecha del informe, los trabajos iniciales ya se habían puesto en marcha. Estos incluían tareas fundamentales como el movimiento de tierra para adecuar la topografía del predio, la nivelación del terreno para futuras construcciones y la ejecución de los desagües pluviales, esenciales para el manejo del agua de lluvia y la prevención de inundaciones dentro del parque.
Sin embargo, el desarrollo de obras de gran envergadura como esta no está exento de desafíos. Los trabajos iniciales, a pesar de haber comenzado, se vieron temporalmente suspendidos. El motivo de esta pausa fueron las condiciones del terreno, afectadas por sucesivas precipitaciones. Las intensas lluvias transformaron el suelo, dificultando la continuidad de las tareas de movimiento de tierra y nivelación, que requieren condiciones de humedad específicas para poder ser ejecutadas correctamente. Esta situación, aunque representa un contratiempo, es común en proyectos de construcción a cielo abierto y subraya la complejidad logística y de planificación inherente al desarrollo de un parque industrial.
Perspectivas para el Desarrollo Industrial en Chascomús
Aunque la información se centra en la génesis y las primeras etapas del Parque Industrial “Las Lagunas”, su existencia representa una apuesta clara por el fortalecimiento del sector industrial en Chascomús. La disponibilidad de un espacio planificado, con la infraestructura adecuada y en una ubicación estratégica sobre la Autovía 2, es un factor clave para atraer inversiones tanto de empresas locales que buscan expandirse como de compañías de otras regiones que ven en Chascomús un lugar propicio para establecerse. Un parque industrial no solo ofrece lotes con servicios, sino que también crea un entorno propicio para la sinergia entre empresas, la optimización de costos logísticos y el acceso a mano de obra local.
El modelo de SIP Mixto y la estructura de Fideicomiso elegida para este proyecto demuestran un enfoque innovador y colaborativo para el desarrollo territorial. La combinación de recursos y capacidades entre el sector público y privado es a menudo la clave para llevar adelante proyectos de esta magnitud, que requieren tanto inversión de capital como capacidad de gestión y facilitación por parte del Estado. A pesar de los desafíos iniciales, como la suspensión de obras por cuestiones climáticas, la base legal, administrativa y de planificación está sentada para que “Las Lagunas” se convierta en un polo de desarrollo industrial significativo en la región del Salado, contribuyendo a diversificar aún más la economía de Chascomús y a generar nuevas oportunidades de empleo y crecimiento para sus habitantes.
Preguntas Frecuentes sobre el Parque Industrial Las Lagunas
- ¿Cuál es el nombre del parque industrial en Chascomús mencionado?
El parque industrial es el Sector Industrial Planificado (SIP) “Las Lagunas”. - ¿Dónde está ubicado el Parque Industrial Las Lagunas?
Se encuentra estratégicamente ubicado en el kilómetro 108 de la Autovía 2. - ¿Cuándo comenzó la iniciativa para crear este parque?
La iniciativa para su creación se inició en el año 2010. - ¿Qué tipo de gestión tiene el Parque Industrial Las Lagunas?
Es un SIP Mixto, lo que implica una gestión público-privada. - ¿Qué figura jurídica se utilizó para su desarrollo?
Se utilizó la figura de un Fideicomiso. - ¿Cuál es la superficie total del predio?
El predio abarca una superficie de 67 hectáreas. - ¿Cuál fue la inversión estimada para la primera etapa?
La inversión estimada para la primera etapa fue del orden de los 4 millones de dólares. - ¿Cuántas hectáreas se habilitarán en la primera etapa?
En la primera etapa se habilitarán las primeras 20 hectáreas del emprendimiento. - ¿Qué obras iniciales se llevaron a cabo?
Se iniciaron trabajos de movimiento de tierra, nivelación y desagües pluviales. - ¿Por qué se suspendieron temporalmente las obras iniciales?
Las obras se suspendieron debido a las condiciones del terreno luego de sucesivas precipitaciones. - ¿Qué tipo de actividades se realizarán en el parque?
El parque está destinado a actividades industriales planificadas. El texto no especifica los tipos exactos de industrias o productos.
Tabla Comparativa de Roles en el SIP Mixto
Actor | Rol Principal en el Proyecto |
---|---|
Actores Privados | Aportan el predio (67 hectáreas) y financian y ejecutan las obras de infraestructura. |
Estado Municipal | Gestiona los permisos y autorizaciones, facilita subsidios y gestiona la construcción del SIP. |
Fideicomiso | Figura jurídica que administra el predio y los recursos para el desarrollo y gestión del parque. |
En resumen, si bien la información disponible se enfoca en el proceso de creación y desarrollo del Parque Industrial “Las Lagunas”, queda claro que Chascomús, con su estratégica ubicación y su economía diversificada, está sentando las bases para un crecimiento significativo de su sector industrial. El éxito en la culminación de este proyecto y la atracción de empresas determinarán en gran medida qué tipos de productos y actividades se sumarán a la ya existente matriz productiva de la localidad en el futuro.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Parque Industrial Las Lagunas en Chascomús puedes visitar la categoría Industria.