¿Cuál es el parque tecnológico más grande de España?

Leganés albergará el mayor parque tecnológico

18/03/2025

Valoración: 4.64 (7930 votos)

En la búsqueda constante de impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo económico, los parques científicos y tecnológicos se han consolidado como pilares fundamentales. Estos espacios, que fomentan la sinergia entre el conocimiento académico y el sector empresarial, buscan generar un entorno propicio para el crecimiento de compañías de base tecnológica y la creación de empleo de alto valor añadido. En este contexto, España cuenta con una red de estos centros, pero uno en particular ha sido proyectado para destacar por encima del resto, marcando un hito en la infraestructura de I+D+i del país.

¿Qué significa apte?
Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España - APTE.

El Parque Científico y Tecnológico de Leganés, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha sido presentado como el proyecto que albergará el parque de estas características más grande de España. Con una ambiciosa proyección de crecimiento y desarrollo, este centro está llamado a convertirse en un referente nacional e internacional en la conexión entre la investigación universitaria y la aplicación industrial y empresarial.

La inauguración de este parque en Leganés representa un paso significativo en la apuesta por la economía del conocimiento. Aunque su desarrollo completo es un proceso que se extiende en el tiempo, la puesta en marcha de sus primeras fases ya permite vislumbrar la magnitud y el potencial de la iniciativa. Se concibe como un ecosistema donde convergen la academia, a través de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y el tejido empresarial, creando un caldo de cultivo para la innovación.

La superficie total proyectada para este colosal parque alcanza la cifra de 3 millones de metros cuadrados. Esta vasta extensión territorial está destinada a acoger a un número significativo de entidades: se estima que unas 500 empresas encontrarán su espacio dentro de sus límites. La llegada y consolidación de estas compañías tendrá un impacto directo y positivo en el mercado laboral, con la previsión de generar alrededor de 15.000 puestos de trabajo, en su mayoría, de alta cualificación.

El desarrollo de un proyecto de tal envergadura se realiza por fases. La primera etapa del Parque Científico y Tecnológico de Leganés ya ha sido completada, ocupando una superficie de 507.374 metros cuadrados. En esta fase inicial, se prevé la instalación de 53 empresas, lo que representa un importante núcleo fundacional para el parque. La inversión asociada a la implantación de estas primeras compañías se cifra en torno a los 225 millones de euros, y se espera que generen más de 2.000 empleos directos. Estos números, aunque representan solo una fracción del proyecto total, ya evidencian el dinamismo económico y el potencial de atracción de capital que posee el parque.

La concreción de este parque es el resultado de una destacada colaboración público-privada. Diversas instituciones y entidades han unido esfuerzos para hacer realidad esta iniciativa. Entre los actores clave se encuentran el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Leganés y la Universidad Carlos III de Madrid. La participación conjunta de estos estamentos subraya la naturaleza estratégica del proyecto y el compromiso de las diferentes administraciones y la academia con el fomento de la I+D+i.

Las autoridades presentes en el acto de inauguración destacaron la importancia de esta colaboración. El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, señaló que la cooperación entre el sector público y el privado en materia de investigación y desarrollo "sólo puede conllevar beneficios", describiéndolo como "un juego con el que ganan todos y una de las grandes opciones de futuro". Esta visión de beneficio mutuo es fundamental para entender la filosofía detrás de los parques tecnológicos: crear un entorno donde la sinergia genere valor que trascienda las capacidades individuales de sus integrantes.

El apoyo gubernamental a los parques científicos y tecnológicos ha sido creciente en los últimos años. El secretario de Estado recordó el "gran salto" dado en la política de apoyo desde 2005, que permitió financiar no solo proyectos, sino también infraestructuras. Las ayudas a nivel nacional pasaron de 300 millones de euros en el periodo 2000-2004 a más de 1.000 millones entre 2005 y 2008. Específicamente, el Parque Científico y Tecnológico de Leganés recibió un impulso financiero significativo del Gobierno de España, con 38 millones de euros en préstamos entre 2006 y 2008, lo que facilitó el avance de las obras y el desarrollo inicial.

Un elemento central y distintivo de este parque es su estrecha vinculación con la Universidad Carlos III de Madrid. La UC3M juega un papel crucial al facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología del ámbito académico al mundo empresarial. Esta conexión directa entre la investigación de vanguardia y las empresas es uno de los principales atractivos y motores de innovación del parque. El edificio inaugurado en la primera fase está precisamente ligado a las actividades de I+D+i de la universidad, albergando centros tecnológicos universitarios y un vivero de empresas de base tecnológica, diseñado para nutrir el ecosistema con nuevas ideas y proyectos.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, enfatizó durante la inauguración la firme convicción de su gobierno en que "apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación es el mejor camino para crear oportunidades de empleo cualificado y de riqueza para la Comunidad", especialmente en un contexto de crisis económica. Para Aguirre, potenciar el conocimiento y la innovación atrae tanto "talentos" como "capitales para financiar proyectos innovadores". Esta perspectiva resalta el rol estratégico de infraestructuras como el parque de Leganés para la resiliencia y el crecimiento económico regional.

La Comunidad de Madrid, como región, presenta un entorno particularmente fértil para el desarrollo de la I+D. Según los datos aportados, la región concentra cerca del 30% de los científicos que trabajan en España y el 2% del total de la Unión Europea. Además, alberga al 25% de los estudiantes universitarios del país y lidera la inversión en I+D, dedicando un 2% de su PIB a esta área, siendo la única región española que alcanza la media europea en este indicador. Este contexto refuerza el potencial del parque de Leganés como epicentro de la innovación en un ecosistema ya robusto.

¿Cuántos parques tecnológicos hay en España?
En la actualidad, en España existen 47 parques consolidados (tabla 1) y 33 proyectos de parques en proceso de desarrollo, todos ellos miembros de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

La integración de la universidad en el parque facilita no solo la transferencia de tecnología, sino también la disponibilidad de servicios especializados para las empresas. Las compañías que se establezcan en TecnoLeganés tendrán acceso a una amplia gama de apoyos, desde servicios generales hasta los más avanzados en investigación, desarrollo e innovación. La cooperación, el impulso a proyectos conjuntos y la formación especializada son componentes clave de la oferta del parque, diseñados para maximizar las posibilidades de éxito de las empresas residentes.

El edificio de la Universidad Carlos III dentro de TecnoLeganés, con 4.000 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 20.406 metros cuadrados, es un ejemplo concreto de la inversión en infraestructura académica dentro del parque. Su construcción supuso una inversión de 9 millones de euros, con una contribución de 1,2 millones por parte de la Comunidad de Madrid. Este edificio es una pieza fundamental en la primera fase del área científica universitaria del parque.

TecnoLeganés se presenta no solo como el más grande, sino también como uno de los parques más avanzados y especializados dentro de la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid. Esta red regional busca crear un entorno favorable para aumentar la competitividad del tejido empresarial madrileño, promoviendo actividades de alto valor añadido e innovación constante.

La inversión total proyectada para el desarrollo completo del Parque Científico y Tecnológico de Leganés asciende a 229,7 millones de euros, destinados a la infraestructura sobre una superficie bruta de 2.804.878 metros cuadrados (una cifra ligeramente inferior a los 3 millones mencionados inicialmente, pero que confirma la enorme escala del proyecto). Esta inversión refleja el compromiso a largo plazo con la creación de un polo de innovación de referencia.

El concepto de parques científicos y tecnológicos no es nuevo. Surgieron en lugares icónicos como Silicon Valley en California en la década de 1950, inspirados por el modelo de "universidades emprendedoras". La teoría de la Triple Hélice, que involucra la interacción entre universidad, industria y gobierno, es fundamental en su evolución. Lejos de ser un modelo único, han crecido en complejidad, incorporando fuentes de conocimiento, empresas innovadoras, spin-offs y capital especializado. Son, esencialmente, colaboraciones público-privadas que buscan la interacción y sinergia entre sus ocupantes. Las redes como la APTE (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España) agrupan a estos agentes del sistema de innovación, consolidando estos espacios híbridos como herramientas de política pública para el desarrollo económico y social en muchos países.

La lista de parques tecnológicos en España es extensa y diversa, abarcando múltiples comunidades autónomas y especializaciones sectoriales, desde la aeronáutica y la biotecnología hasta las tecnologías de la información y la energía. La existencia de esta red demuestra la apuesta del país por este modelo de fomento de la innovación. Sin embargo, el Parque Científico y Tecnológico de Leganés se distingue por su magnitud proyectada, posicionándose como el futuro gigante del sector en España.

A continuación, presentamos algunos datos clave del Parque Científico y Tecnológico de Leganés en comparación con su fase inicial:

CaracterísticaFase 1 (Completada)Proyecto Total (Estimado)
Superficie507.374 m²~3.000.000 m² (bruta 2.804.878 m²)
Empresas53 (previstas)~500 (previstas)
Empleos>2.000 (previstos)~15.000 (previstos)
Inversión Empresas (Fase 1)~225 millones €No especificado para proyecto total
Inversión Infraestructura (Proyecto Total)No especificado para Fase 1229,7 millones €

Este parque no es solo una concentración de edificios y empresas; es un ecosistema diseñado para catalizar la innovación. La proximidad física facilita la interacción informal, el intercambio de ideas y la colaboración en proyectos. La disponibilidad de servicios de apoyo especializados reduce las barreras para las empresas, especialmente para las startups y spin-offs nacidas de la investigación universitaria.

El foco en la I+D+i es el corazón del parque. Las empresas que se instalan aquí buscan beneficiarse de la cercanía a centros de investigación punteros y de la posibilidad de acceder a talento altamente cualificado. A su vez, la universidad se beneficia de la exposición a las necesidades del mercado y de las oportunidades de aplicar sus descubrimientos en entornos reales, creando un ciclo virtuoso de conocimiento y aplicación.

La integración de viveros de empresas de base tecnológica es crucial para asegurar un flujo constante de proyectos innovadores. Estos viveros ofrecen un entorno protegido y recursos de apoyo para las startups en sus primeras etapas, aumentando sus posibilidades de supervivencia y crecimiento. Al madurar, estas empresas pueden graduarse y ocupar espacios más grandes dentro del parque, contribuyendo a su expansión y diversidad.

El Parque Científico y Tecnológico de Leganés, o TecnoLeganés como también se le conoce, se perfila como un motor clave para la economía del sur de Madrid y para el conjunto de España. Su desarrollo completo requerirá tiempo y continuas inversiones, pero su concepción y la magnitud de su proyecto lo sitúan como una de las iniciativas más relevantes en el panorama español de la innovación y la tecnología.

¿Cuál es el parque tecnológico más grande de España?
-Inaugurado en Leganés parque científico y tecnológico más grande de España, que dará empleo a 15.000 personas.

La apuesta por este tipo de infraestructuras responde a una visión estratégica de país, orientada a pasar de una economía basada en sectores tradicionales a una fundamentada en el conocimiento, la innovación y las actividades de alto valor añadido. La creación de empleo cualificado es una prioridad, y parques como el de Leganés están diseñados específicamente para atraer y retener talento, ofreciendo oportunidades profesionales en sectores de vanguardia.

En resumen, el Parque Científico y Tecnológico de Leganés, con su vasta extensión y su enfoque en la sinergia entre universidad y empresa, está llamado a ser el parque tecnológico más grande de España, un centro neurálgico para la I+D+i y un catalizador de crecimiento económico y creación de empleo cualificado en las próximas décadas.

Preguntas Frecuentes sobre Parques Tecnológicos en España:

¿Cuál es el parque tecnológico más grande de España?

Según la información disponible, el Parque Científico y Tecnológico de Leganés está proyectado para ser el más grande de España, con una superficie total estimada de 3 millones de metros cuadrados.

¿Dónde está ubicado el Parque Científico y Tecnológico de Leganés?

Está ubicado en el municipio de Leganés, dentro de la Comunidad de Madrid.

¿Cuántas empresas y empleos se esperan en el Parque de Leganés?

Se espera que albergue a unas 500 empresas y genere alrededor de 15.000 empleos una vez completado.

¿Quiénes son los principales impulsores del Parque de Leganés?

Es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Leganés y la Universidad Carlos III de Madrid.

¿Cuál es el papel de la Universidad Carlos III de Madrid en el parque?

La universidad juega un papel central al facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología, albergando centros de investigación y un vivero de empresas de base tecnológica dentro del parque.

¿Qué significa APTE?

APTE significa Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España. Es la red que agrupa a la mayoría de estos parques en el país, promoviendo la interacción y colaboración entre ellos y sus miembros.

¿Cuántos parques tecnológicos hay en España?

La información proporcionada no indica el número exacto de parques en España, pero sí menciona la existencia de una extensa red de parques asociados a la APTE, listando numerosos ejemplos distribuidos por diversas comunidades autónomas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Leganés albergará el mayor parque tecnológico puedes visitar la categoría Industria.

Subir