¿Cuánto ganaban los trabajadores de las fábricas de la Revolución Industrial?

Lucha Obrera en la Era Industrial

29/12/2024

Valoración: 4.54 (9842 votos)

La Revolución Industrial transformó radicalmente la sociedad y la economía, especialmente en países como Estados Unidos. Antes de este período de cambio acelerado y la masificación de la producción en fábricas, la mayoría de los trabajadores operaban de manera independiente, a menudo en entornos rurales. La idea de un movimiento obrero organizado a gran escala era limitada y no ampliamente comprendida. Sin embargo, a medida que las condiciones económicas evolucionaron y la desigualdad se hizo más evidente para los trabajadores asalariados de las fábricas, la necesidad de unirse por una causa común se volvió imperativa. Incluso los agricultores, para principios de la década de 1880, comenzaron a reconocer la fuerza que emanaba de la unidad.

¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial: ¿Por qué primero en Inglaterra? Los orígenes de la revolución industrial inglesa se remontan a los siglos XVIII y XIX, y, más remotamente, a partir de la revolución Gloriosa (1688) y la estabilidad lograda de la monarquía como símbolo de la unidad de la nación.

La vida en las fábricas distaba mucho de ser idílica. Largas jornadas laborales, salarios bajos, condiciones de trabajo peligrosas y la falta de seguridad laboral eran la norma. Ante esta realidad, la organización se convirtió en la única vía para que los trabajadores pudieran negociar o exigir mejoras. Este contexto fue el caldo de cultivo para el surgimiento de las primeras grandes organizaciones laborales en Estados Unidos, marcando el inicio de una lucha que definiría gran parte de la historia social y económica del país.

Índice de Contenido

Los Primeros Pasos Hacia la Organización

El impulso inicial hacia la organización laboral cobró fuerza después de la Guerra Civil. En 1866, setenta y siete delegados representando una diversidad de oficios se congregaron en Baltimore para fundar la National Labor Union (NLU). Esta organización tenía aspiraciones ambiciosas que iban más allá de las simples mejoras salariales. Buscaban la igualdad de derechos para afroamericanos y mujeres, la reforma monetaria y, de manera destacada, la instauración legal de la Jornada de ocho horas. La NLU logró un éxito significativo al convencer al Congreso de adoptar la jornada de ocho horas para los empleados federales, un logro notable para la época.

A pesar de este éxito, el alcance de la NLU no avanzó mucho más. Varios factores contribuyeron a su declive. El Pánico de 1873, una severa recesión económica resultante de la sobreespeculación en los ferrocarriles y el subsiguiente cierre de varios bancos, golpeó duramente a la economía. Durante esta crisis, la prioridad de los trabajadores era simplemente encontrar cualquier empleo, independientemente de las condiciones o los salarios, lo que debilitó el poder de negociación de los sindicatos incipientes. Además, la muerte del fundador de la NLU mermó sus esfuerzos y llevó a su eventual desaparición.

El Pánico de 1873: Un Catalizador

El devastador Pánico de 1873 fue desencadenado por una combinación de factores que culminaron en lo que el público de la época llegó a llamar la “Gran Depresión” de la década de 1870. Notablemente, el auge ferroviario que había tenido lugar entre 1840 y 1870 estaba llegando a su fin. La sobreinversión en la industria había extendido los recursos de capital de muchos inversores en forma de bonos ferroviarios.

Sin embargo, cuando varios desarrollos económicos en Europa afectaron el valor de la plata en Estados Unidos, lo que a su vez llevó a un estándar de facto basado en el oro que redujo la oferta monetaria estadounidense, la cantidad de capital disponible para inversiones ferroviarias disminuyó rápidamente. Varias grandes empresas se encontraron con su riqueza inmovilizada en bonos ferroviarios que se volvieron prácticamente inútiles. El pánico se desató realmente cuando Jay Cooke & Company, líder en la industria bancaria estadounidense, se declaró en bancarrota justo antes de sus planes para financiar la construcción de un nuevo ferrocarril transcontinental.

Una reacción en cadena de quiebras bancarias culminó con la suspensión de todas las operaciones en la Bolsa de Nueva York durante diez días a finales de septiembre de 1873. En un año, más de cien empresas ferroviarias habían fracasado; en dos años, casi veinte mil empresas habían cerrado. La pérdida masiva de empleos y la disminución de los salarios dejaron a los trabajadores en todo Estados Unidos buscando desesperadamente soluciones y clamando por responsables.

Los Caballeros del Trabajo: Una Visión Amplia

Aunque la NLU demostró ser el esfuerzo equivocado en el momento equivocado, a raíz del Pánico de 1873 y la frustración posterior manifestada en levantamientos fallidos y huelgas nacionales, surgió otra organización laboral más significativa: los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor - KOL). Los KOL lograron atraer un seguimiento más amplio y comprensivo que movimientos anteriores al expandir su base de miembros.

El sastre de Filadelfia Uriah Stephens hizo crecer a los KOL de una presencia modesta durante el Pánico de 1873 a una organización de importancia nacional para 1878. Ese año, los KOL celebraron su primera asamblea general, donde adoptaron una plataforma de reforma amplia que incluía un renovado llamado a la jornada de ocho horas, igualdad salarial sin importar el género, la eliminación del trabajo penitenciario y la creación de mayores empresas cooperativas con propiedad de los negocios por parte de los trabajadores.

Gran parte de la fuerza de los KOL provenía de su concepto de “Una Gran Unión” (One Big Union): la idea de que daban la bienvenida a todos los trabajadores asalariados, sin importar su ocupación, con la excepción de médicos, abogados y banqueros. Daban la bienvenida a mujeres, afroamericanos, nativos americanos e inmigrantes, de todos los oficios y niveles de habilidad. Esta fue una ruptura notable con la tradición anterior de los Sindicatos de oficio, que eran altamente especializados y limitados a un grupo particular.

En 1879, un nuevo líder, Terence V. Powderly, se unió a la organización y ganó aún más seguidores gracias a sus esfuerzos de marketing y promoción. Aunque en gran medida se oponían a las huelgas como tácticas efectivas, a través de su tamaño, los Caballeros lograron victorias en varias huelgas ferroviarias en 1884-1885, incluida una contra el notorio “barón ladrón” Jay Gould, y su popularidad aumentó consecuentemente entre los trabajadores. Para 1886, los KOL tenían una membresía de más de 700,000 personas.

El Asunto Haymarket y su Impacto

Sin embargo, en una sola noche, la popularidad de los KOL —y de hecho, el impulso del movimiento obrero en su conjunto— se desplomó debido a un evento conocido como el Asunto Haymarket, ocurrido el 4 de mayo de 1886 en la plaza Haymarket de Chicago. Allí, un grupo anarquista se había reunido en respuesta a una muerte ocurrida en una manifestación nacional anterior por la jornada de ocho horas.

En la manifestación anterior, los enfrentamientos entre la policía y los huelguistas en la International Harvester Company de Chicago llevaron a la muerte de un trabajador en huelga. El grupo anarquista decidió organizar una protesta la noche siguiente en la plaza Haymarket, y, aunque la protesta era pacífica, la policía llegó armada para el conflicto. Alguien entre la multitud arrojó una bomba a la policía, matando a un oficial e hiriendo a otro. Los siete anarquistas que hablaban en la protesta fueron arrestados y acusados de asesinato. Fueron sentenciados a muerte, aunque dos fueron indultados más tarde y uno se suicidó en prisión antes de su ejecución.

¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial: ¿Por qué primero en Inglaterra? Los orígenes de la revolución industrial inglesa se remontan a los siglos XVIII y XIX, y, más remotamente, a partir de la revolución Gloriosa (1688) y la estabilidad lograda de la monarquía como símbolo de la unidad de la nación.

La prensa culpó inmediatamente a los KOL y a Powderly por el Asunto Haymarket, a pesar de que ni la organización ni Powderly tuvieron algo que ver con la manifestación. Combinado con la tibia recepción del público estadounidense al trabajo organizado en general, el daño estaba hecho. Los KOL vieron su membresía disminuir a apenas 100,000 para finales de 1886. No obstante, durante su breve éxito, los Caballeros ilustraron el potencial de éxito con su modelo de “sindicalismo industrial”, que acogía a trabajadores de todos los oficios.

La Federación Americana del Trabajo: Un Enfoque Diferente

Durante el esfuerzo por establecer el sindicalismo industrial en forma de los KOL, los sindicatos de oficio habían continuado operando. En 1886, veinte sindicatos de oficio diferentes se reunieron para organizar una federación nacional de sindicatos de oficio autónomos. Este grupo se convirtió en la American Federation of Labor (AFL), liderada por Samuel Gompers desde su inicio hasta su muerte en 1924.

Más que cualquiera de sus predecesores, la AFL centró casi todos sus esfuerzos en obtener beneficios económicos para sus miembros, rara vez incursionando en cuestiones políticas que no tuvieran un impacto directo en las condiciones de trabajo. La AFL también mantuvo una política estricta de no interferir en los asuntos individuales de cada sindicato. En cambio, Gompers a menudo resolvía disputas entre sindicatos, utilizando la AFL para representar a todos los sindicatos en asuntos de legislación federal que pudieran afectar a todos los trabajadores, como la jornada de ocho horas.

Para 1900, la AFL tenía 500,000 miembros; para 1914, su número había aumentado a un millón, y para 1920, afirmaban tener cuatro millones de miembros trabajadores. Aun así, como federación de sindicatos de oficio, excluía a muchos trabajadores de fábrica y, por lo tanto, incluso en su apogeo, representaba solo el 15 por ciento de los trabajadores no agrícolas del país. Como resultado, incluso a medida que el país avanzaba hacia una era cada vez más industrial, la mayoría de los trabajadores estadounidenses todavía carecían de apoyo, protección de los empleadores y acceso a la movilidad ascendente.

Legado y Limitaciones

La historia temprana del movimiento obrero en Estados Unidos, marcada por el auge y caída de organizaciones como la NLU y los KOL, y el ascenso más estable de la AFL, refleja la compleja lucha por los derechos de los trabajadores en medio de la rápida industrialización. Mientras que los KOL buscaron una unión amplia e inclusiva, la AFL optó por un enfoque más pragmático centrado en los intereses económicos de los trabajadores cualificados.

Aunque la AFL logró un crecimiento significativo y consolidó su posición, su modelo dejó fuera a una gran parte de la fuerza laboral industrial, especialmente a los trabajadores no cualificados y a aquellos en industrias no representadas por sindicatos de oficio tradicionales. Esto significaba que, a pesar de los avances logrados por los sindicatos organizados, la mayoría de los trabajadores seguía siendo vulnerable a las duras condiciones y la falta de protección en el entorno industrial en constante evolución.

Estos primeros movimientos sentaron las bases para futuras luchas laborales y ayudaron a crear conciencia pública sobre las desigualdades inherentes al sistema industrial. Aunque el camino fue arduo y estuvo marcado por reveses como el Asunto Haymarket, la perseverancia en la organización y la demanda de mejores condiciones laborales fueron pasos cruciales en la historia del trabajo en Estados Unidos.

Preguntas Frecuentes

¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial?

Aunque el texto proporcionado se centra en los eventos en Estados Unidos durante la era industrial, la cuna de la Revolución Industrial se considera generalmente que fue Gran Bretaña, a finales del siglo XVIII.

¿Cuánto ganaban los trabajadores de las fábricas de la Revolución Industrial?

El texto no proporciona cifras exactas sobre los salarios de los trabajadores en las fábricas durante este período. Sin embargo, sí menciona que una de las motivaciones clave para la organización laboral era la conciencia de las desigualdades y el hecho de que los trabajadores a menudo buscaban cualquier empleo "independientemente de las condiciones o los salarios", lo que sugiere que los salarios eran generalmente bajos y las condiciones difíciles.

¿Cuáles fueron algunas de las primeras grandes organizaciones laborales en Estados Unidos?

El texto menciona la National Labor Union (NLU), los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor - KOL) y la American Federation of Labor (AFL) como organizaciones laborales importantes que surgieron en Estados Unidos durante la era industrial.

¿Qué fue el Asunto Haymarket?

El Asunto Haymarket fue un evento que ocurrió el 4 de mayo de 1886 en Chicago, donde una protesta laboral pacífica se tornó violenta después de que alguien arrojara una bomba a la policía. El evento resultó en muertes, arrestos y condenas de anarquistas y tuvo un impacto negativo significativo en la percepción pública y el impulso del movimiento obrero, particularmente para los Caballeros del Trabajo.

¿Qué derechos o mejoras buscaban los sindicatos en esa época?

Las organizaciones laborales buscaban una variedad de mejoras, incluyendo la Jornada de ocho horas, mejores salarios, igualdad salarial para mujeres, la eliminación del trabajo penitenciario, y mejores condiciones de trabajo. La NLU y los KOL también tenían objetivos sociales y políticos más amplios, mientras que la AFL se centró principalmente en los beneficios económicos para sus miembros.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lucha Obrera en la Era Industrial puedes visitar la categoría Industria.

Subir