09/11/2024
El nombre 'Andes' puede evocar diferentes imágenes dependiendo del contexto. Para algunos, puede referirse a la imponente cadena montañosa sudamericana. Sin embargo, en el ámbito empresarial, este nombre identifica al menos a dos entidades distintas que operan en sectores vitales para la economía y el comercio: una aerolínea con una historia reciente de altibajos y una empresa de integración logística con presencia global. Es fundamental distinguir entre ellas, ya que sus operaciones, modelos de negocio y desafíos son marcadamente diferentes.

Por un lado, tenemos a Andes Líneas Aéreas, una compañía que ha estado en el centro de atención mediática en Argentina debido a sus dificultades operativas y a la reciente noticia de su posible regreso a los cielos. Por otro, encontramos a Andes Integración Logística, una firma dedicada al transporte de carga internacional y a la prestación de servicios de asesoría en comercio exterior, con una red operativa que se extiende por múltiples continentes.

Andes Líneas Aéreas: Un Camino Turbulento y un Intento de Resurgir
Andes Líneas Aéreas, fundada en el año 2005, ha sido una protagonista en el panorama de la aviación comercial argentina, aunque no siempre por los motivos deseados. La aerolínea pertenece al empresario
Miguel Ziadi, quien actualmente reside en Estados Unidos. Su historia refleja los vaivenes del mercado aerocomercial y las particularidades del contexto económico del país.
Durante sus primeros años, en la época del primer gobierno kirchnerista, Andes operaba con una flota compuesta principalmente por aviones MD, que curiosamente habían sido adquiridos a Austral y aún conservaban detalles como los apoyacabezas con el logotipo del cóndor de Aerolíneas Argentinas. En aquel entonces, su modelo de negocio se apoyaba en gran medida en convenios con provincias, los cuales le garantizaban un piso de ocupación que facilitaba la operación de sus rutas.
Con la llegada de la llamada “revolución de los aviones” durante la administración macrista, Andes buscó expandirse significativamente. Incorporó a su flota, mediante alquiler, cuatro aviones Boeing 737 adicionales a sus MD. Esta expansión le permitió alcanzar un pico operativo notable, llegando a transportar dos millones de pasajeros en el año 2018. Parecía un momento de crecimiento y consolidación para la compañía.
Sin embargo, los desafíos no tardaron en aparecer. La devaluación de la moneda argentina ocurrida en 2018 impactó fuertemente en los costos de operación, que en la industria aérea están mayormente dolarizados. A esto se sumó la creciente competencia de las nuevas aerolíneas “low cost” que ingresaron al mercado. Ante este panorama, la empresa, cuyo gerente general es Horacio Penestre, tuvo que dar marcha atrás con su estrategia de expansión y procedió a devolver los aviones Boeing alquilados, volviendo a operar con sus MD.
A pesar de reducir su flota, Andes continuó operando vuelos, tanto regulares como
vuelos chárter. No obstante, ya arrastraba una importante
deuda, resultado de la fallida expansión, así como de tasas aeroportuarias impagas y salarios atrasados a su personal. La situación se volvió crítica y culminó con la interrupción de sus operaciones.
El último vuelo de Andes Líneas Aéreas tuvo lugar en marzo de 2020. Curiosamente, uno de los desencadenantes directos de su última crisis fue una abultada deuda que mantenía la provincia de Chubut, la cual subsidiaba los vuelos de Andes a Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Semanas después de ese último vuelo, todos los aviones del mundo quedaron en tierra debido al inicio de la pandemia global de COVID-19.
Durante el tiempo en que sus operaciones estuvieron suspendidas, hubo varios anuncios sobre un posible regreso. En agosto de 2022, la titular de la Agencia Nacional de Aviación Civil (
ANAC), Paola Tamburelli, se reunió con
Miguel Ziadi y se difundió una fotografía con el sello de la ANAC, anunciando que Andes volvería a volar "a corto plazo". Dos meses después, la propia aerolínea comunicó que retomaría operaciones "antes de fin de año" de 2022. Ninguno de estos anuncios se concretó en ese momento.
A pesar de no haber reanudado vuelos, Andes tuvo participación en otros ámbitos del sector aerocomercial. Formó parte del relanzamiento de la Cámara de Líneas Aéreas de la República Argentina (CLARA), una entidad que había estado inactiva por una década. Esta reactivación tuvo un propósito específico: firmar un convenio colectivo de trabajo con la Asociación de Pilotos (APLA). Dicho convenio, firmado a fines de diciembre de 2022, generó controversia y fue denunciado por los gremios de trabajadores de las aerolíneas “low cost” JetSmart y Flybondi, quienes interpretaron la maniobra como un intento de perjudicar o incluso buscar “el cierre” de sus operaciones.
Recientemente, la
ANAC, a través de su titular Paola Tamburelli, difundió la noticia de que el organismo otorgó su “aval” a la “recertificación” de Andes. Esto significa que la aerolínea ha recibido la autorización para reanudar sus vuelos. Según fuentes del sector, en esta nueva etapa, la compañía se enfocará exclusivamente en
vuelos chárter, dejando de lado (al menos por ahora) los vuelos regulares de rutas fijas. Se espera que estas operaciones chárter comiencen a partir de junio.
Para financiar esta reanudación de actividades, las fuentes indican que
Miguel Ziadi contará con el aporte de inversores provenientes de Estados Unidos. Este capital se destinaría a financiar la operación inicial y el alquiler de dos nuevos aviones del modelo
Boeing 737-800. De hecho, uno de estos aviones ya se encuentra en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde hace más de seis meses y, hasta el momento, ha sido utilizado principalmente para vuelos de prueba por parte de los pilotos de la aerolínea.
El futuro de Andes Líneas Aéreas en esta nueva etapa dependerá de la solidez de su modelo de negocio basado en
vuelos chárter y de la efectividad de su estructura financiera para sostener las operaciones en un mercado tan competitivo y sensible a las variables económicas.
Andes Integración Logística: El Motor Global del Comercio
En un ámbito completamente distinto, pero igualmente vital para el movimiento de bienes y el comercio, encontramos a Andes Integración Logística. A diferencia de la aerolínea, esta empresa se especializa en el
transporte de carga y la
logística a nivel internacional.
Andes Integración Logística se presenta como un impulsor para el crecimiento de las empresas, ofreciendo una gama de servicios que van más allá del simple traslado de mercancías. Sus áreas de especialización incluyen el
transporte de carga internacional, tanto de importación como de exportación, y una asesoría integral en
comercio exterior. Esta asesoría abarca aspectos comerciales, tributarios y aduaneros, lo que la posiciona como un socio estratégico para empresas que buscan operar en mercados globales.

La compañía tiene una presencia física significativa a nivel mundial, con oficinas distribuidas estratégicamente en varios países. Según la información disponible, cuentan con sedes en Chile, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Estados Unidos y China. Esta red de oficinas les permite operar en los cinco continentes, manejando la distribución de cargas de distintas magnitudes, desde pequeños paquetes hasta grandes volúmenes de mercancía.
Su enfoque se centra en ser expertos en la gestión y
logística del transporte. Esto implica no solo coordinar el movimiento físico de la carga, sino también optimizar procesos, gestionar documentación y asegurar la eficiencia en cada etapa de la cadena de suministro.
Para lograrlo, Andes Integración Logística destaca el uso de
tecnología de punta, siempre innovando para adaptarse a los estándares y las demandas cambiantes del mercado. El objetivo final es entregar los mejores servicios a sus clientes y agilizar al máximo los procesos de envío, lo cual es crucial en el mundo dinámico del
comercio exterior.
En resumen, mientras que Andes Líneas Aéreas se enfoca en el transporte aéreo de pasajeros (principalmente chárter en su nueva fase) con una operación centrada históricamente en Argentina, Andes Integración Logística es un jugador global en el
transporte de carga y la
logística, ofreciendo servicios integrales para facilitar el
comercio exterior a empresas de diversas industrias.
Distinciones Clave Entre Ambas Empresas 'Andes'
Para entender mejor la diferencia entre estas dos entidades que comparten nombre, podemos resumir sus características principales:
Aspecto | Andes Líneas Aéreas | Andes Integración Logística |
---|---|---|
Tipo de Negocio | Aerolínea (Transporte aéreo de pasajeros, enfocado en chárter) | Logística y Transporte de Carga Internacional (Carga, asesoría en comercio exterior) |
Enfoque Principal | Operación de vuelos (pasajeros/chárter) | Gestión integral de la cadena de suministro, transporte global de carga, consultoría |
Propiedad/Liderazgo (según texto) | Pertenece a Miguel Ziadi, Gerente General Horacio Penestre | No especificado en el texto proporcionado |
Ámbito Geográfico de Operación (según texto) | Históricamente rutas en Argentina, buscando reanudar vuelos chárter | Global (operaciones en los cinco continentes, oficinas en varios países) |
Servicios Ofrecidos | Vuelos regulares (histórico), vuelos chárter (actual/futuro) | Transporte de carga internacional, asesoría en comercio exterior (comercial, tributaria, aduanera), distribución de cargas |
Situación Reciente (según texto) | Recertificada por ANAC, busca reanudar vuelos chárter con nuevos inversores y aviones | Opera globalmente con tecnología de punta, experta en gestión logística |
Preguntas Frecuentes Sobre las Empresas Andes
Aquí respondemos algunas preguntas comunes basándonos estrictamente en la información provista:
¿Quién es el dueño de la aerolínea Andes (Andes Líneas Aéreas)?
Según la información proporcionada, la aerolínea Andes pertenece al empresario Miguel Ziadi, quien reside en Estados Unidos.
¿A qué se dedicará Andes Líneas Aéreas en su nueva etapa tras la recertificación?
Según fuentes del sector citadas, en esta nueva etapa, Andes Líneas Aéreas se dedicará exclusivamente a vuelos chárter, los cuales planea iniciar a partir de junio.
¿Qué tipo de aviones planea usar Andes Líneas Aéreas en su reanudación?
Se menciona que la empresa planea operar con dos nuevos aviones Boeing 737-800, uno de los cuales ya se encuentra en Ezeiza.
¿Cuál fue uno de los motivos de la última crisis de Andes Líneas Aéreas antes de 2020?
Una abultada deuda impaga de la provincia de Chubut, que subsidiaba vuelos a Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, fue un desencadenante de su última crisis.
¿Qué servicios ofrece Andes Integración Logística?
Andes Integración Logística ofrece servicios de transporte de carga internacional, asesoría en comercio exterior (comercial, tributaria y aduanera), y la distribución de cargas de distintas magnitudes.
¿En cuántos continentes opera Andes Integración Logística y dónde tiene oficinas?
La empresa opera en los cinco continentes. Tiene oficinas en Chile, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Estados Unidos y China.
¿Andes Integración Logística se dedica al transporte de pasajeros?
No, Andes Integración Logística se especializa en el transporte de carga y servicios de logística y comercio exterior, no en el transporte de pasajeros.
Conclusión
Aunque comparten un nombre, Andes Líneas Aéreas y Andes Integración Logística son empresas con modelos de negocio y alcances operativos muy diferentes. Mientras la aerolínea busca reencontrar su rumbo en el mercado doméstico y regional mediante vuelos chárter, la empresa logística opera como un facilitador clave del comercio internacional, moviendo carga y ofreciendo servicios especializados a nivel global. Ambas, a su manera, son piezas importantes en el complejo engranaje del movimiento de personas y bienes que sustenta la actividad económica.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Dos Caras de 'Andes': Vuelos y Carga Global puedes visitar la categoría Negocios.