¿Qué son los NFU?

Gestión de Neumáticos Fuera de Uso (NFU)

29/04/2022

Valoración: 4.79 (8814 votos)

Los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) representan un desafío significativo para la gestión de residuos en la sociedad moderna. Se definen, de manera sencilla pero precisa, como aquellos neumáticos que, una vez finalizada su vida útil, han sido desechados por su poseedor o existe la clara intención o la obligación de hacerlo. Dada su composición y el enorme volumen que se genera anualmente, su manejo inadecuado puede tener graves consecuencias ambientales, desde la ocupación de grandes espacios en vertederos hasta riesgos de incendios difíciles de controlar y la liberación de contaminantes.

¿Qué es la gestión de NFU?
La gestión de los neumáticos fuera de uso incorpora el principio de responsabilidad ampliada del productor para los neumáticos de reposición, es decir, los neumáticos que sus productores ponen en el mercado por primera vez para reemplazar a los neumáticos usados de los vehículos.

La gestión de estos residuos tan particulares no puede dejarse al azar. Es por ello que, en España, se ha establecido un marco legal específico para abordar esta problemática. El Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sentó las bases para la regulación de la gestión de los neumáticos fuera de uso. Los objetivos primordiales de esta normativa fueron y siguen siendo ambiciosos: prevenir la generación de este tipo de residuo, establecer un régimen jurídico claro para su producción y gestión, y, lo que es fundamental, fomentar una jerarquía de actuaciones que prioriza, en este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización. Todo ello con una meta superior: proteger el medio ambiente y avanzar hacia una verdadera Economía Circular en este sector.

Índice de Contenido

El Marco Legal y la Responsabilidad Ampliada

El Real Decreto inicial estableció un sistema donde los diferentes agentes económicos implicados en el ciclo de vida del neumático asumen responsabilidades. La piedra angular de este sistema es la aplicación del principio de Responsabilidad Ampliada del Productor al productor de neumáticos, especialmente aquellos que ponen en el mercado de reposición. Esto significa que quienes introducen neumáticos nuevos en el mercado tienen la obligación de asegurar y financiar la correcta gestión de esos neumáticos una vez que se convierten en residuos.

Este principio se extiende a lo largo de la cadena, involucrando también al generador del residuo (principalmente talleres de vehículos y Centros Autorizados de Tratamiento de vehículos al final de su vida útil - CAT) y al gestor de NFU, quien se encarga de llevar a cabo los procesos de valorización que cierran el ciclo, contribuyendo así a la Economía Circular.

Con el paso del tiempo, la experiencia en la aplicación del Real Decreto 1619/2005 puso de manifiesto la necesidad de ajustar y mejorar ciertos aspectos para aumentar la eficacia del sistema. Esto llevó a la aprobación del Real Decreto 731/2020, de 4 de agosto, una modificación clave que introdujo diversas medidas orientadas a optimizar los resultados de la política de gestión de NFU.

Mejoras Introducidas por el Real Decreto 731/2020

La modificación normativa de 2020 abordó varias áreas críticas para perfeccionar la gestión de los neumáticos fuera de uso. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • La inclusión expresa en el sistema de gestión de los neumáticos de gran tamaño, aquellos con un diámetro superior a los 1.400 mm, que anteriormente presentaban particularidades en su manejo.
  • La prohibición explícita del depósito en vertederos para estos neumáticos de gran tamaño, impulsando su Valorización.
  • La definición anual y por comunidad autónoma de las responsabilidades de recogida y gestión que corresponden a los sistemas colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, aportando mayor claridad y especificidad.
  • La priorización efectiva de la preparación para la reutilización. Se definieron las condiciones que deben cumplir tanto los neumáticos de segundo uso como los neumáticos recauchutados para su comercialización, y se reguló la información que debe proporcionarse al consumidor, fomentando así una vía de gestión más sostenible.
  • La clarificación del modo en que el real decreto se aplica a los NFU que se gestionan en los CAT, asegurando la correcta integración de este flujo de residuos.
  • La precisión del papel de los puntos limpios en la recogida de NFU, estableciendo su relación con los sistemas integrados de gestión u otros gestores autorizados.
  • La especificación del alcance de la obligación de recogida del productor de neumáticos, detallando que comprende la gestión, tantas veces como sea necesario hasta su Valorización final, de los neumáticos puestos por el productor en el mercado de reposición.
  • La creación de una sección específica para productores de neumáticos en el Registro de Productores de Productos y el establecimiento de la información obligatoria que deben suministrar al inscribirse y anualmente.
  • La mejora de la información disponible sobre los resultados obtenidos en el tratamiento de los NFU, permitiendo un seguimiento más efectivo.
  • La promoción de medidas de información y sensibilización dirigidas a consumidores y talleres para destacar la importancia de una correcta gestión de los NFU.

El Proceso de Gestión de NFU

La generación de neumáticos fuera de uso ocurre principalmente en talleres de reparación de vehículos, donde se reemplazan los neumáticos desgastados, y en los CAT, donde los neumáticos se desmontan de los vehículos al final de su vida útil. Una vez generados, estos neumáticos entran en el sistema de gestión regulado.

Como se mencionó, el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor es central para los neumáticos de reposición. Los productores adheridos a este principio tienen diversas opciones para cumplir con sus obligaciones: pueden gestionar los NFU directamente, contratar a gestores autorizados, o participar en un sistema integrado de gestión (SIG). Estos SIGs son entidades creadas por los productores para organizar y financiar colectivamente la recogida y gestión de los neumáticos que ponen en el mercado.

Sin embargo, el sistema ha enfrentado desafíos. Uno recurrente ha sido la gestión y financiación de NFU en cantidades que superan las puestas en el mercado por los productores adheridos a los SIGs. Esto puede generar distorsiones en el mercado, ya que una parte de los productores (los adheridos) asumen la carga de gestionar residuos generados por neumáticos puestos en el mercado por otros productores que no cumplen con sus obligaciones.

Es importante diferenciar los neumáticos de "primera monta" (los que vienen de serie con el vehículo nuevo) de los de "reposición". El Real Decreto 20/2017, sobre vehículos al final de su vida útil, clarificó que los componentes de "primera monta" están bajo la Responsabilidad Ampliada del Productor del vehículo, no bajo los regímenes específicos de residuos como los NFU. Esto evita la doble regulación y financiación de los mismos residuos.

Jerarquía de Valorización y Destinos

El modelo de gestión legalmente establecido prioriza la Valorización de los NFU sobre su eliminación. La jerarquía es clara:

La eliminación de NFU en vertedero está, por regla general, prohibida por el Real Decreto 1481/2001, que regula el depósito de residuos en vertederos. Sin embargo, existen algunas excepciones específicas mencionadas en la normativa:

  • Neumáticos fuera de uso de bicicletas.
  • Neumáticos cuyo diámetro exterior sea superior a mil cuatrocientos milímetros, *siempre y cuando hayan sido previamente troceados*. A pesar de esta excepción, la normativa impulsa activamente la Valorización de estos neumáticos de gran tamaño.

Esto subraya que, incluso en los casos excepcionales, la tendencia es buscar alternativas a la eliminación final.

PrioridadTipo de GestiónDescripción
Preparación para la ReutilizaciónAcondicionamiento de neumáticos usados (segundo uso o recauchutados) para que puedan volver a ser utilizados en vehículos.
Valorización MaterialTransformación de los NFU en materiales (como granulado de caucho, polvo de caucho, acero) que pueden ser utilizados en la fabricación de nuevos productos o en otras aplicaciones industriales.
Valorización EnergéticaUtilización de los NFU como combustible alternativo en procesos industriales (como hornos de cemento) para recuperar su contenido energético.
Eliminación (Vertedero)Última opción, prohibida salvo contadas excepciones muy específicas y bajo ciertas condiciones.

La Valorización material de los NFU permite obtener materiales secundarios valiosos que se pueden emplear en una amplia gama de aplicaciones, como pavimentos de seguridad para parques infantiles, césped artificial, aislamiento acústico, suelas de zapatos, o incluso como componente en asfaltos. La Valorización energética, por su parte, aprovecha el alto poder calorífico del caucho, reduciendo la necesidad de combustibles fósiles en industrias intensivas en energía.

¿Qué son los NFU?
¿Qué son los neumáticos fuera de uso (NFU)? Los Neumáticos fuera de uso (NFU) son aquellos neumáticos que se han convertido en residuos, es decir, que su poseedor haya desechado o tenga la intención u obligación de desechar.

El Caso de la Comunidad de Madrid

La situación en la Comunidad de Madrid ilustra la implementación de este sistema. En esta región, operan dos sistemas colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor para NFU. Además, existen numerosas instalaciones autorizadas para la gestión de estos neumáticos, con veintisiete centros dedicados a actividades como almacenamiento, clasificación y/o trituración, y al menos una instalación que realiza Valorización energética, específicamente en la fabricación de cemento, tal como se menciona en la normativa.

Los datos de gestión en la Comunidad de Madrid entre 2011 y 2015 mostraron un tratamiento total de NFU que se mantuvo relativamente constante en los primeros años, con un aumento progresivo en 2014 y 2015. En 2015, la cantidad destinada a la preparación para la reutilización alcanzó un 17% del total gestionado, mientras que las cantidades dirigidas a Valorización material y Valorización energética fueron prácticamente iguales. Estos datos señalan la necesidad de seguir trabajando y adoptando medidas que permitan incrementar los porcentajes de Valorización material, alineándose con la jerarquía de gestión preferente establecida por la legislación.

Preguntas Frecuentes sobre los NFU

La gestión de los neumáticos fuera de uso puede generar diversas dudas. A continuación, respondemos algunas de las preguntas más comunes:

¿Qué significa Neumático Fuera de Uso (NFU)?
Se refiere a un neumático que ha terminado su vida útil y ha sido desechado o debe ser desechado por su poseedor.

¿Por qué es importante gestionar correctamente los NFU?
Su gestión adecuada es crucial para proteger el medio ambiente, prevenir la acumulación de residuos voluminosos, evitar riesgos de incendios y aprovechar los materiales y la energía que contienen, fomentando la Economía Circular.

¿Quién es responsable de la gestión de los NFU en España?
Principalmente, los productores de neumáticos que los ponen en el mercado de reposición, bajo el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor. También participan los generadores (talleres, CATs) y los gestores autorizados.

¿Pueden los NFU ir a vertedero?
Por norma general, está prohibido. Las excepciones son muy limitadas y específicas, como los neumáticos de bicicleta o los de gran tamaño (>1400mm) si están troceados, aunque la prioridad es siempre la Valorización.

¿Qué es la Valorización de NFU?
Es el proceso de aprovechar los NFU para obtener materiales o energía, en lugar de simplemente eliminarlos. Incluye la preparación para la reutilización, la Valorización material y la Valorización energética.

¿Qué diferencia hay entre neumáticos de 'primera monta' y de 'reposición' a efectos de gestión?
Los de 'primera monta' (los que trae el vehículo nuevo) están bajo la Responsabilidad Ampliada del Productor del vehículo al final de su vida útil. Los de 'reposición' (los que se compran para reemplazar los desgastados) están bajo la Responsabilidad Ampliada del Productor del neumático.

¿Qué son los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de NFU?
Son entidades creadas por los productores de neumáticos para cumplir colectivamente con sus obligaciones de Responsabilidad Ampliada del Productor, organizando y financiando la recogida y gestión de los NFU.

Conclusión

En definitiva, los Neumáticos Fuera de Uso son un flujo de residuos complejo que requiere una gestión especializada y regulada. La legislación española, con el Real Decreto 1619/2005 y su posterior modificación por el Real Decreto 731/2020, ha establecido un marco robusto basado en la Responsabilidad Ampliada del Productor y una jerarquía de Valorización clara. El objetivo es transformar un residuo potencialmente problemático en un recurso, impulsando la reutilización, el reciclado y la recuperación de energía, y cerrando así el ciclo de vida del neumático dentro de los principios de la Economía Circular. La colaboración de todos los agentes implicados, desde los productores hasta los consumidores y talleres, es esencial para asegurar una gestión eficiente y ambientalmente responsable de los NFU, contribuyendo significativamente a la protección de nuestro entorno.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Gestión de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) puedes visitar la categoría Residuos.

Subir